Por qué debemos hacer de la naturaleza algo invertible
Nuestra economía global no solo debe alcanzar las cero emisiones, también generar un impacto positivo en la naturaleza.
Nuestra economía global no solo debe alcanzar las cero emisiones, también generar un impacto positivo en la naturaleza.
La gobernanza activa (y colectiva) debe ser una de las bases para afrontar los retos del siglo.
En la educación, tener en cuenta las diferencias puede llegar a ser una ventaja: fortalece al conjunto de la sociedad.
María Malaxechevarría (Endesa) explica cómo expandir las renovables mientras se impulsa el desarrollo rural.
Para el economista Toni Roldán, la colaboración público-privada es esencial para consolidar un capitalismo más justo.
El país sigue atrapado en la trampa del 'brexit', abandonado a la nostalgia y el constante cambio de ministros.
La transición verde es imposible de resolver sin contar otros factores como la dificultad para electrificar el sistema.
La brecha económica de nuestro país también afecta a las rentas más altas, impactando negativamente sobre el PIB.
Pilar Alegría, ministra de Educación y Formación Profesional, desgrana los retos educativos de un mundo en crisis.
El presidente de Danone sentenció ante en 1972 que la responsabilidad de la empresa va más allá de las puertas.
Necesitamos cambiar el sistema alimentario: en la actualidad, el 40% de la población no tiene acceso una dieta digna.
En los ciclos 'Ética, política y virtud pública', Ethosfera sienta a debatir a académicos y personalidades políticas.
Contamos con los medios adecuados para acabar con la inseguridad alimentaria, pero ¿contamos con la voluntad política?
Dotar a las empresas de las herramientas necesarias para la descarbonización es más esencial que nunca.
La incertidumbre creciente, incluido el riesgo nuclear, ha hecho que estemos más preparados para un escenario de crisis.
El periodista Alfredo Casares analiza el futuro de la relación entre periodismo y ciudadanía en una era polarizada.
La tecnóloga Lucía Velasco reclama la toma de responsabilidad de empresas e instituciones para frenar la desigualdad.
Jugar a videojuegos ha dejado de ser un simple entretenimiento: ahora es una de las industrias más potentes del mercado.
El gusto por beber no es un error evolutivo: su uso no solo fue consciente, sino con motivos similares a los actuales.
¿Hay espacio en el actual debate público para articular cualquier duda razonable en torno a la polémica legislación?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...