ARTÍCULOS
La ética del pensar
Hoy vivimos en dos mundos, como en el símil de la caverna de Platón: el de las apariencias y el de la realidad.
«La libertad hay que cuidarla cada día»
El filósofo y economista Manuel Carneiro Caneda acaba de publicar ‘Ser responsable. Libertad sin responsabilidad’.
La armonía de lo existente
Spinoza consideraba que el ser humano forma parte de un Todo en el que cada elemento se une en armonía.
Sobre la verdad y mentira en política
Si mentir no importa, ¿qué balance ético podemos esperar de la política?
El espíritu de la esperanza
De la esperanza como actitud libre y voluntaria que se sobrepone a todas las dificultades está llena la historia.
Elogio de la amistad
Pensando la amistad desde la filosofía, la amistad está relacionada desde antiguo con la eticidad.
Desde Hiroshima
Toyofumi Ogura, profesor en la Universidad de Hiroshima, publicó en 1948 el primer testimonio del bombardeo atómico.
El despertar de la conciencia
Ante el despertar de la conciencia y el descubrimiento de la realidad del mal hay una especie de deber de confiar.
Más allá de la nostalgia
La nostalgia nos habla de la conciencia de la propia mortalidad, de nuestro permanente anhelo de felicidad.
Ante el dolor de los demás
La compasión es un sentimiento específicamente humano que nos ayuda a reflexionar sobre la injusticia.
La zona de interés
La película ‘La zona de interés’ nos hace reflexionar: ¿hasta qué punto somos capaces de cauterizar nuestra conciencia?
El efecto ser humano
Los avances de la ciencia no han dado respuesta a todas las preguntas que desde siempre se ha hecho el ser humano.
Lloran las cosas sobre nosotros
No es casual que cada objeto que poseemos cuente parte de nuestra vida: los seres humanos somos 'animales simbólicos'.
La canción del destino
El miedo a nuestras pulsiones más oscuras no nos debe hacer renegar de nuestra propia naturaleza.
«Si no se tolerasen los errores, no podríamos innovar»
Según Teresa Sanjurjo, directora de la FPA, los Premios Princesa son «un gran indicador del avance de la sociedad».
¿Pueden los robots crear obras de arte?
Por mucho que la IA evolucione, nunca será capaz de reflejar el nivel de emoción (y dolor) del ser humano.
Dostoyevski y la apasionada defensa de la libertad
En una época dividida entre la seguridad y la libertad, el ruso defiende las cualidades puramente humanas de la segunda.
El olvido que seremos
De nada sirven las metas: solo los valores y el amor incondicional harán que nuestros hijos nos recuerden.
«La cultura del dislate y el enriquecimiento rápido atenta contra el civismo»
La intelectual Amelia Valcárcel defiende que los principios democráticos sólidos solo pueden gestarse desde la cortesía.
Todo lo que ‘es’, es extraordinario
La facultad del prometer, de comprometerse, es lo que hace que el ser humano exista de forma extraordinaria en el mundo.