ARTÍCULOS
¿Animales de costumbres?
La premisa sigue siendo popular en el imaginario colectivo, pero ¿realmente es así a nivel físico y mental?
Tolstói y el sentido de la vida
Tolstói estaba llamado a ser un joven ocioso de la aristocracia, pero su existencia cambió de rumbo por la literatura.
«No me planteo escribir sobre lo que no duele, sino sobre mis miedos»
Marta Carnicero acaba de publicar 'Matrioskas', una novela sobre dos mujeres cuyas vidas se cruzan tras la tragedia.
«La imagen habitual del nihilismo me parece demasiado sesgada e injusta»
Jesús Zamora Bonilla publica ‘La nada nadea’, un recorrido por la historia y el presente del nihilismo.
¿Dónde queda el instinto humano en la era de los robots?
La inteligencia artificial es cada vez más refinada y los robots con mayor autonomía más habituales.
Levante la cabeza: ¿cuánto tiempo pasa delante del móvil?
Usamos nuestros smartphones una media de casi cinco horas al día. Lo que es peor: su uso no suele ser muy halagüeño.
«En términos científicos, España es un país relevante»
A unos meses para su primer aniversario como presidenta del CSIC, Eloisa del Pino aborda los retos de la ciencia.
«No se puede ser demócrata sin ser feminista»
Julia Navarro habla sobre la necesidad de arrojar luz sobre las mujeres que han sido ignoradas a lo largo de los siglos.
«Escucharnos a nosotros mismos es un componente importante del bienestar emocional»
La doctora Kathryn Mannix habla sobre la importancia de conversar a la hora de afrontar momentos difíciles en la vida.
«Nuestra sociedad desprecia los saberes que no producen beneficio económico»
Frente al individidualismo, el filósofo Nuccio Ordine afirma que «vivir para los demás» es lo que da sentido al futuro.
¿Quiénes son los sofistas de hoy?
Su presencia e influencia ha sido clave para el impulso de la civilización y para el surgimiento del conocimiento.
«La atención es un problema político y colectivo»
Amador Fernández-Savater acaba de publicar junto con el artista Oier Etxeberria ‘El eclipse de la atención’.
Diez mitos de la cultura occidental
Aunque hablar de mitología invite a pensar en narraciones alegóricas, esta aún sigue muy presente en nuestra cultura.
¿Y si de verdad eres un impostor?
Solo la introspección puede ayudar a conocer si estamos engañándonos o si, por el contrario, somos presa del miedo.
¿Tenemos un inconsciente colectivo?
Jung popularizó la idea, pero la ciencia sigue preguntándose hasta que punto existen realmente las neurosis colectivas.
Los diez mejores discursos de la historia
Estas son algunas de las piezas claves de la oratoria, esas que son capaces de impactar más allá de su momento.
Los cuatro (¿o cinco?) elementos
Se trata de una más de las diferencias entre Occidente y Oriente: ¿cómo ha marcado este número la historia de cada uno?
La tiranía de la mente lineal
El pensamiento suele ser consecutivo: se va de un evento a otro, de una meta a la siguiente, de un deseo a otro.
Thomas Marshall, setenta años de clase y ciudadanía
Sus ideas dieron lugar, en parte, a la construcción teórica del apreciado (y necesario) Estado del bienestar.
¿Puede ser más ético mentir que decir la verdad?
A primera vista, la moral de mentir está clara. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando se siente que aporta un bien mayor?