ARTÍCULOS
Cambio climático: breve historia de una distopía anunciada
A pesar de que los primeros avisos contra el cambio climático se produjeron en el siglo XIX, este no deja de agravarse.
¿Qué va a ocurrir con el petróleo?
El petróleo parece agotarse poco a poco y nuestros avances tecnológicos no parecen suficientes para poder sustituirlo.
¿Sabe el ser humano qué hacer con su libertad?
Ante la posibilidad de sufrir nuevas restricciones, la idea de libertad vuelve a disolverse y debatirse con intensidad.
Dos años de la pandemia que recordó nuestra fragilidad
Desde la primera PCR hasta la primera vacuna, repasamos los principales hitos de la pandemia que ha cambiado el mundo.
Recicla, protégete, reinvéntate… ¿Exigimos demasiado a la responsabilidad individual?
El impacto de nuestras acciones no solo depende de la naturaleza de cada cual, sino de sus circunstancias.
Freddie Mercury, ‘rockero’ infinito
El músico británico no solo logró convertirse en una leyenda de la música, sino también en un icono de la libertad.
«Si la filosofía no forma un sentido crítico no está cumpliendo con su impulso liberador»
El filósofo Jesús Conill (España, 1952) destaca en su nueva obra la relevancia de Habermas y Nietzsche en nuestro mundo.
La falacia (y utopía) de la objetividad
Cuando observamos algo, tendemos a adaptar esa experiencia en respuesta a nuestras preocupaciones (y no a la realidad).
La Ilustración a través de los ojos de Immanuel Kant
El filósofo fue uno de los máximos exponentes de un movimiento que terminaría dando forma a las sociedades modernas.
«Mientras rompamos fronteras en nombre de la democracia, bien rotas estarán»
El escritor Félix Ovejero ahonda en la cuestión del enfrentamiento entre nacionalismos en plena democracia.
Una breve historia sobre las sociedades del bienestar
El modelo construido alrededor de los derechos sociales no ha seguido, precisamente, un camino fácil.
¿Hacia una nueva ética del trabajo?
La futura organización del trabajo promete liberarnos de gran parte del tiempo que dedicamos a las tareas productivas.
El Atlántico se está parando, pero ¿qué pasa si colapsa?
Según los oceanógrafos, la corriente atlántica marina se ha ralentizado un 15% desde mediados del siglo pasado.
La (nueva) importancia de la salud mental
Un 10% de los españoles sufre alteraciones en su salud mental, una problemática que queda lejos de ser resuelta.
¿Qué precio estamos dispuestos a pagar por la transición ecológica?
Para tener un planeta más justo es necesario mantener una perspectiva tanto para el clima como para nuestros iguales.
Lo que nos enseña la ‘rara avis’ de la educación finlandesa
España fue hogar, en el siglo XIX, de uno de los sistemas educativos más avanzados de la historia. ¿Dónde está hoy?
Jovellanos: vida de un ilustrado inmortal
Jovellanos creía en el desarrollo de la razón como factor clave en la evolución de las sociedades humanas.
Stefan Zweig: momentos estelares para una humanidad perdida
El austríaco nos muestra el poder del azar y de los individuos, pero también cómo hemos llegado a ser quienes somos.
Piteas, el Ártico y otros prodigios sorprendentes
Desgranamos algunos de los hitos científicos del pasado que nos han acercado al futuro.
¿Podemos poner (más) cortinas a nuestra intimidad digital?
Los 'firewalls' y antivirus han dejado de ser suficientes a la hora de proteger nuestro relato en el mundo conectado.