Filosofía de la naturaleza
Diversos pensadores, a lo largo de los siglos, han reflexionado sobre la relación del ser humano y la naturaleza.
Diversos pensadores, a lo largo de los siglos, han reflexionado sobre la relación del ser humano y la naturaleza.
En su último ensayo, el escritor y profesor Ferran Sáez Mateu explora el mito del buen salvaje en el pensamiento actual.
Con el concepto de 'necropolítica', el filósofo Achille Mbembe explica cómo se organiza la muerte como medio de poder.
Hoy vivimos en dos mundos, como en el símil de la caverna de Platón: el de las apariencias y el de la realidad.
La vista se ha consagrado desde siempre en una jerarquía superior. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de «la mirada»?
El poderoso Mitra o el faraón Amenofis IV son unos de los mitos, leyendas y realidades históricas más representativos.
Aunque se ha contado a través de reyes y conquistadores, las mujeres también marcaron el curso de la historia.
La rueda es uno de los 65 grandes inventos que repasa este ensayo sobre científicos que cambiaron el mundo.
Unos años después del «desastre del 98», el escritor planteó una distinción basada en el saber.
La imposibilidad de saber qué depara el futuro ha generado en el ser humano una profunda sensación de desasosiego.
El filósofo y economista Manuel Carneiro Caneda acaba de publicar ‘Ser responsable. Libertad sin responsabilidad’.
La filósofa reflexiona sobre el deber ético de las tecnociencias y la libertad en la era digital.
¿Actuó Marco Aurelio, en tanto que cabeza política del Imperio, bajo el dictado de sus convicciones filosóficas?
La verdadera «actividad productiva» se relaciona con el aprendizaje y la toma de conciencia.
Desde Copérnico hasta Rosa Parks, quienes se atrevieron a cuestionar la norma vieron sus vidas en riesgo.
Para Aristóteles, esta es la base para el buen actuar y el camino para alcanzar la virtud.
La Revolución Francesa es un hecho que agrada a Immanuel Kant: habla de ella con sus colegas e invitados en casa.
Spinoza consideraba que el ser humano forma parte de un Todo en el que cada elemento se une en armonía.
Desde sus orígenes en el siglo III a.C. hasta hoy, los estoicos han planteado guías para afrontar los reveses vitales.
Hay distintos paralelismos entre el declive y la caída de Roma y la crisis que vive hoy Occidente.
La humanidad tiene una cuenta pendiente con el amor universal, con su regreso a la unidad con todo lo existente.
Para el escritor estadounidense, toda conciencia moral gira alrededor de las preocupaciones.
Hay en el pensar una melancolía de la que no siempre somos conscientes. George Steiner indaga en sus causas.
La búsqueda de lo sublime, motor del sentido... Desde la Grecia Antigua ha sido motivo de cavilación de los filósofos.
Una reflexión sobre el poder transformador de la cultura a lo largo de cincuenta años de democracia en el país.
Teresa Freixes reflexiona sobre la vigencia del «consenso del 78» en el libro ‘En defensa de la transición’ (Almuzara).
En 1961, Berlanga retrató en una comedia negra una visión tan corrosiva como involuntariamente tierna de nuestro país.
Un tiempo lleno de incertidumbres nos obliga a repensar la vieja democracia liberal.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...