La filosofía del amor
La búsqueda de lo sublime, motor del sentido... Desde la Grecia Antigua ha sido motivo de cavilación de los filósofos.
La búsqueda de lo sublime, motor del sentido... Desde la Grecia Antigua ha sido motivo de cavilación de los filósofos.
Una reflexión sobre el poder transformador de la cultura a lo largo de cincuenta años de democracia en el país.
Ethic 63 cuenta con entrevistas a Yuval Noah Harari, Daron Acemoglu, Arturo Pérez-Reverte, Hein de Haas y Marian Rojas.
La línea que separa filosofía de sofística (o de conocimiento) es delicada, casi imperceptible.
«A cada época la salva un pequeño puñado de hombres que tienen el coraje de ser inactuales», escribió el ensayista.
Si mentir no importa, ¿qué balance ético podemos esperar de la política?
La idiosincrasia nos ayuda a relacionar caracteres similares y conjuntos con elementos comunes.
En 'El sexo en tiempos del románico’, Isabel Mellén muestra lo diversa que era la sexualidad en la Edad Media.
La lectura es un hábito solitario que requiere de tiempo y silencio.
Por mucho que se repita el mantra, la libertad individual no termina donde comienza la del otro.
En su nuevo ensayo, el periodista Jean Birnbaum defiende la opinión matizada frente al extremismo.
De la esperanza como actitud libre y voluntaria que se sobrepone a todas las dificultades está llena la historia.
El filósofo Santiago Alba Rico reflexiona sobre el capitalismo democrático y las pulsiones autoritarias.
Según Kant, «el mal está determinado ontogénicamente», lo que significa que es parte de la naturaleza humana.
La historiografía hizo del Año Mil un cuasi nombre propio, el de uno de los protagonistas de la historia.
La autora recupera las vidas de Jesucristo y otros salvadores del mundo antiguo.
A pesar de las apariencias, todas las acepciones del término están íntimamente relacionadas.
El debate filosófico contemporáneo ha dedicado una gran atención a analizar la conexión entre el miedo y la ansiedad.
El antropólogo Iñaki Domínguez habla sobre su ensayo 'Bufones. Humor, censura e ideología en los tiempos de internet'.
El origen este fenómeno intelectual lo encontramos en la cultura griega del siglo VI a. C.
Temido, idolatrado y nombrado desde la noche de los tiempos, la figura de Dios aparece en cualquier rastro cultural.
La causa final del ser humano es el pensamiento racional, columna vertebral de la filosofía y del humanismo.
El filósofo Jorge Freire explora en 'Los extrañados' la sensación de estar fuera de lugar y el dolor de esa extrañeza.
En su obra, el filósofo e historiador italiano explica los inicios del pensamiento occidental.
En 'Despacio el mundo', el ensayista Ramón Andrés propone una travesía en la que oído y vista se completan y solazan.
Contra el ruido, la prisa y la inquietud: así es el manifiesto que propone Pedro Bravo en su ensayo ‘¡Silencio!’.
Neurocientíficos, psicólogos y pedagogos llevan años dando vueltas a esta pregunta. ¿De qué depende?
Hace unos días Jim Morrison habría cumplido 80 años. Su legado como cantante y poeta sigue traspasando generaciones.
Escuchar música o ver una película puede conseguir estimular nuestro cerebro, mejorar nuestra salud y reducir el estrés.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...