El origen del pensamiento
El origen este fenómeno intelectual lo encontramos en la cultura griega del siglo VI a. C.
El origen este fenómeno intelectual lo encontramos en la cultura griega del siglo VI a. C.
Temido, idolatrado y nombrado desde la noche de los tiempos, la figura de Dios aparece en cualquier rastro cultural.
La causa final del ser humano es el pensamiento racional, columna vertebral de la filosofía y del humanismo.
El filósofo Jorge Freire explora en 'Los extrañados' la sensación de estar fuera de lugar y el dolor de esa extrañeza.
En su obra, el filósofo e historiador italiano explica los inicios del pensamiento occidental.
En 'Despacio el mundo', el ensayista Ramón Andrés propone una travesía en la que oído y vista se completan y solazan.
Es el llamado a transitar un camino cuya superación habrá de transformar al sujeto que lo sobrepasa.
La filósofa, fundadora del objetivismo, defendía las actitudes egoístas como pilares de la libertad humana.
En tiempos donde la inteligencia parece haberse expandido a rincones incomprensibles, la inteligencia humana sobresale.
Quien esté dispuesto a descifrar este presente, que arroje la primera piedra.
El uso del adjetivo «libre» en las principales lenguas europeas es antiguo.
La gran tarea de la inteligencia es encontrar soluciones a los problemas con que nos enfrentamos.
«Todo extremismo destruye lo que afirma», advertía lúcidamente la filósofa y ensayista española.
La politóloga Alicia Valdés habla sobre su ensayo 'Política del malestar. Por qué no deseamos alternativas al presente'.
Para erigir una personalidad auténtica, el mandato de Delfos «conócete a ti mismo» es un paso obligado.
Conversamos con la filósofa Fátima Álvarez sobre su libro 'Por qué tomarse la empresa con filosofía'.
A través de la ciencia, las humanidades y el enciclopedismo, los ilustrados apuntaban a la reforma de la sociedad.
Para el pensador Antonio Escohotado la libertad era el mejor antídoto para encarar el miedo.
La espiritualidad dota de un sentido de trascendencia y pertenencia que mejora el bienestar emocional.
En la 'República', Platón desglosó la importancia de los tres principales bienes que puede poseer el ser humano.
En este libro se recogen los diarios escritos por el filósofo alemán Ernst Jünger entre 1939 y 1948.
El dogmatismo es la falsa verdad inalterada que ha marcado la historia de la humanidad.
El profesor recoge los textos de trece investigadores para un acercamiento accesible a Aristóteles.
El castigo de Sísifo ha servido para hablar de fenómenos naturales, existencialismo y hasta memes.
A lo largo de los siglos, los filósofos han cavilado sobre la naturaleza de la idiotez, sus causas y consecuencias.
El planteamiento de Hannah Arendt sobre la banalidad del mal se mantiene vigente hasta hoy.
Charlamos con el periodista Pedro G. Cuartango sobre lo paradójico del sentido de la vida, la libertad y la dignidad.
Estos largometrajes plantean debates sobre cuestiones como la muerte, la identidad, la ética y lo real.
Vivimos más, la educación es mejor, ganamos más dinero y tenemos más horas de ocio que hace 50 años. ¿Somos más felices?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...