Que el coronavirus no apague la risa
¿Son las risas la mejor herramienta (psicológica) para enfrentarnos a la incertidumbre del futuro después del virus?
¿Son las risas la mejor herramienta (psicológica) para enfrentarnos a la incertidumbre del futuro después del virus?
Aunque la agenda global se reordene, no podemos retroceder en la lucha contra el cambio climático o la desigualdad.
Aunque hemos de revisar nuestra forma de vida, no podemos dejar de refugiarnos en nuestra vocación de conectar.
Las medidas recomendadas para prevenir el coronavirus, como el lavado de manos y el distanciamiento, son imposibles.
Las medidas de apoyo a empleados y proveedores son fundamentales para proteger la generación de valor de las empresas.
En una crisis sanitaria de este tipo, no importa tanto el régimen político como la eficacia del Estado.
En la actual situación, casi distópica, se muestran con más claridad algunos determinantes sociales de la salud.
Nuestro futuro depende de que la cooperación se imponga sobre el individualismo y el «egoísmo biológico».
Si algo nos enseña la historia es que ahora se juega un problema fundamental de la sociología: cómo (sobre)vivir juntos.
Te proponemos algunos títulos culturales para reflexionar y evadirte de la cuarentena este fin de semana.
Quienes carecen de una red familiar presente o cuyos hogares no disponen de internet serán los más castigados.
La globalización puede tener efectos negativos muy graves si los países no logran articular una respuesta adecuada.
La crisis del coronavirus deja un nuevo mundo con un importante reto que afrontar: el futuro del trabajo.
El trabajo remoto no es simplemente enviar a casa al empleado, implica factores humanos más allá de la tecnología.
Las fundaciones juegan un papel esencial para paliar los efectos de la crisis del Covid-19.
El Instituto Tomás Pascual Sanz pone de relieve la importancia de la salud física y mental en su XIII aniversario.
En casos extremos, el temor por las consecuencias del calentamiento global desemboca en estrés, ansiedad o depresión.
El futuro pospandemia ha de plasmarse en un nuevo paradigma guiado por la ética y la justicia social.
Las autoridades sanitarias alertan del riesgo de la desinformación relacionado con el coronavirus chino.
La cuarentena ha tenido como efecto un mayor consumo de interney y se ha disparado la infodemia respecto al virus.
Solo el 5% de las enfermedades raras cuenta con tratamiento: mejorar la calidad de vida de los pacientes es un reto.
Mientras unas asociaciones reclaman regular la marihuana con fines médicos y recreativos, otras alertan de sus riesgos.
Según ha informado Sanidad, el riesgo de que el virus llegue a España es muy bajo.
Pablo Blázquez, editor de Ethic, entrevista a la filósofa Adela Cortina sobre la crisis del coronavirus.
Aunque el VIH no es ni la sombra de la pandemia que fue en los años 80, sobre él pesa aún la losa del estigma.
Las sociedades han dado grandes pasos en busca de la cura para este virus, pero todavía mantienen ciertos prejuicios.
Conversamos con Santiago Moreno, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas en el hospital Ramón y Cajal de Madrid.
La posibilidad de una nueva inoculación contra el VIH arroja algo de luz a esta epidemia silenciosa.
Jorge Garrido forma parte de Visionarium, un 'hub' innovador para acabar con el VIH antes de 2030.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...