Los cuatro tipos de amor según Stendhal
Para el autor de 'Rojo y negro', el amor toma diferentes caras, que van desde la pasión hasta la vanidad.
Para el autor de 'Rojo y negro', el amor toma diferentes caras, que van desde la pasión hasta la vanidad.
La escritora y ensayista Belén Gopegui reúne en ‘Pequeñas heridas mortales’ siete cuestiones sobre las que reflexionar.
El texto homérico es uno de los pilares de la literatura occidental, lleno de lecciones sobre el viaje y sobre la vida.
¿Vivimos en el presente, como los esclavos en la caverna de Platón, dando por reales las sombras?
El intelectual francés Laurent Vidal reivindica en su ensayo ‘Los lentos’ un ritmo vital menos frenético.
Uno de los intelectuales más importantes de la actualidad, Chomsky ha marcado el pensamiento de las últimas décadas.
Cuando dos hechos aparentemente aislados se conectan, ¿es casualidad o, como dice Jung, sincronicidad?
El escritor Antonio G. Maldonado busca en la historia indicios para cuestionar la idea que tenemos de la realidad.
En ‘El mundo en la palabra’, el escritor y poeta David Pujante reivindica la retórica para afianzar la democracia.
Hablamos con Pepe García, conocido como ‘El Estoico’, cuyas conferencias y podcast han cautivado a millones de personas.
El filósofo del s. XVII John Locke ha pasado a ser estimado como fundador del liberalismo político.
Hablamos con Javier Gomá y Pedro Vallín sobre su libro ‘Verdades penúltimas' y el malestar en la democracia liberal.
Antoni Gutiérrez-Rubí reflexiona sobre la importancia de la brevedad en medio de la aceleración y el ruido actuales.
El escepticismo filosófico le debe su origen en occidente a Pirrón, quien acompañó a Alejandro Magno a la India.
En ‘Somos polvo de estrellas’ (Crítica, 2024), José Maza traza un viaje por las revoluciones científicas de la historía.
En 'Teogonía', el poeta erigió una epopeya sobre cómo se creó el universo y la genealogía de los dioses griegos.
‘La Ilíada’, de Homero, está colmada de múltiples enseñanzas y significados filosóficos que siguen reinterpretándose.
Las teorías que privilegian la nación sobre el Estado rara vez han sido progresistas.
La nostalgia nos habla de la conciencia de la propia mortalidad, de nuestro permanente anhelo de felicidad.
¿Hasta qué punto pueden las palabras hacer visible lo invisible? ¿Es necesario crear neologismos?
La envidia es un sentimiento negativo, pero, para Nietzsche, también una fuerza poderosa capaz impulsar al individuo.
La democracia occidental tuvo su origen en la Antigua Grecia, más concretamente en Atenas.
Las etiquetas, en ocasiones necesarias para atajar el lenguaje, suelen tener un efecto nocivo para el ánimo reflexivo.
El neurocientífico Robert Sapolsky afirma que no tenemos capacidad para actuar según nuestra propia voluntad.
Ethic 61 incluye entrevistas con Moisés Naím, Carissa Véliz, Carlos Franganillo, Mira Milosevich y Martín Berasategui.
Esta nueva edición incluye entrevistas con Jeremy Rifkin, Remedios Zafra, Sophie Coignard y Yanis Varoufakis.
Esta nueva edición incluye entrevistas con Pablo d'Ors, Rosa Montero, Johann Hari y Natalia Bayona.
Cruz Roja acaba de destacar el trabajo del equipo de la revista con su galardón más destacado.
El equipo de Cámara Abierta 2.0 visita la redacción de Ethic para repasar su andadura y sus retos de futuro.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...