TENDENCIAS

La economía azul y la transformación de Gijón

Las empresas como motor de cambio

La experiencia y el conocimiento de nuestras empresas en ámbitos como la logística portuaria, las energías renovables marinas, la biotecnología o la construcción naval son activos clave para hacer de Gijón un referente en economía azul.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

Artículo

Las empresas no solo generan empleo y riqueza: transforman ciudades, territorios y sectores productivos. Son actores clave en la evolución de la sociedad y la economía, y su papel es especialmente relevante en momentos de cambio como el que vivimos. En Asturias, donde la reindustrialización, la digitalización y la sostenibilidad son desafíos urgentes, el tejido empresarial tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de liderar proyectos que redefinan nuestro futuro.

Un ejemplo claro de esta capacidad transformadora es el potencial que tiene la economía azul en Gijón. La recuperación de los antiguos terrenos del astillero Naval Gijón es una ocasión única para impulsar un modelo de desarrollo que integre industria, innovación, sostenibilidad y calidad de vida. La apuesta del Ayuntamiento de Gijón por convertir esta zona en un espacio de actividad económica ligado a la economía azul es un enfoque acertado, que permitirá reforzar la identidad marítima e industrial de la ciudad, generar empleo y atraer nuevas inversiones.

Un modelo de regeneración económica y urbana

Asturias tiene una larga tradición ligada al mar: no solo desde el sector pesquero o portuario, sino también desde la construcción naval, la logística y la investigación oceanográfica. La economía azul representa una evolución de este legado hacia un modelo más innovador, digitalizado y sostenible, y Gijón puede convertirse en un polo de referencia en este ámbito. Pero, para ello, es imprescindible que el desarrollo de los terrenos de Naval Gijón se aborde desde una visión integral.

Asturias tiene una larga tradición ligada al mar

No hablamos solo de un espacio para la actividad económica, sino de una transformación urbana que debe integrar diferentes usos: industriales, tecnológicos, terciarios y residenciales. Para que esta zona se convierta en un nuevo motor de desarrollo urbano, es fundamental hacerla compatible con su entorno, asegurando su conexión con El Natahoyo (barrio al oeste de la ciudad donde se ubica Naval Gijón) y con el resto de la ciudad.

La clave está en diseñar un espacio dinámico en el que la actividad productiva conviva con servicios comerciales y sociales, espacios de innovación y oferta residencial. Solo así se logrará generar una nueva centralidad en Gijón que no solo impulse la economía local, sino que también refuerce su atractivo como ciudad para vivir, trabajar y emprender.

Colaboración público-privada para impulsar la economía azul

Esa visión integral desde la que debe abordarse la transformación de los terrenos de Naval Gijón pasa por desarrollar una estrategia global en la que empresas, administraciones y sociedad trabajen de manera coordinada. La colaboración público-privada es esencial para garantizar el éxito de esta iniciativa tanto desde el punto de vista financiero como desde el diseño del modelo productivo y urbanístico.

El sector privado tiene mucho que aportar en este proceso. La experiencia y el conocimiento de nuestras empresas en ámbitos como la logística portuaria, las energías renovables marinas, la biotecnología o la construcción naval son activos clave para hacer de Gijón un referente en economía azul. Para que esto sea posible, es necesario que se generen condiciones favorables para la inversión y la innovación:

  • Un marco regulatorio y fiscal que incentive el crecimiento empresarial y la atracción de talento.
  • Infraestructuras eficientes y conectividad que faciliten la actividad económica.
  • Espacios que promuevan la colaboración entre empresas, centros de investigación y startups. 

 

Desde FADE, creemos que la regeneración de los terrenos de Naval Gijón puede marcar un punto de inflexión para Asturias en general y para la ciudad en particular. Gijón tiene la oportunidad de convertirse en un referente en esta nueva economía. Lograrlo implica desarrollar ese proyecto integrador en el que empresas, administraciones y sociedad trabajemos juntas para convertir esta iniciativa en un ejemplo de cómo el crecimiento económico puede ser compatible con la sostenibilidad y el bienestar social.

No hay mejor política social que una economía que funcione. Y para que funcione, necesitamos empresas con visión de futuro, proyectos estratégicos bien planificados y una apuesta decidida por la colaboración público-privada. La regeneración de Naval Gijón es una gran oportunidad para demostrar que el desarrollo económico y el progreso social pueden ir de la mano. Aprovechémosla.


María Calvo es presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE)

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Naval Azul, un ventanal al mar

Carmen Gómez-Cotta

Su objetivo es reutilizar los antiguos terrenos de los astilleros de Gijón para levantar un área empresarial.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME