La gran oportunidad que representa la economía azul para Gijón
La economía azul busca un desarrollo basado en un modelo sostenible de la industria marítima. Así, se perfila como una oportunidad única para generar empleos de calidad y desarrollar una sólida economía en la ciudad asturiana.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA
Artículo
La identidad de Gijón está ligada al mar. Su historia está forjada por el golpe de las olas del Cantábrico, que traen a su costa nuevas posibilidades de crecimiento económico y social para consolidarla como el núcleo urbano que siempre fue.
Tradicionalmente, este enclave asturiano ha sido un referente en el emprendimiento y la generación de riqueza y empleo, gracias a su tradición industrial y portuaria. Hoy, en un mundo que busca modelos económicos más sostenibles, la economía azul se erige como un nuevo faro de oportunidad y progreso.
Pero, ¿qué es la economía azul? Se trata de aquella que aprovecha los recursos de los mares y océanos de manera sostenible para promover actividades que van desde la pesca y la acuicultura responsables, hasta la investigación marina, las energías renovables, el turismo costero o la biotecnología. En este contexto, Gijón, con su privilegiada ubicación y su tradición marinera, está llamada a ser un actor clave en este nuevo escenario global, tal y como demuestran los datos.
Según el Observatorio de la Economía Azul de la Unión Europea, los sectores vinculados a estas finanzas emplean directamente cerca de 3,6 millones de personas en Europa, un 17% más que en 2020. En el caso de España, se trata de 625.300 empleos, fundamentalmente en el turismo costero (68%), con unos 21.300 millones de euros de valor agregado bruto. Estas cifras no solo reflejan el dinamismo de este sector, sino también su potencial para crear empleos de calidad y contribuir al desarrollo económico local.
Gijón tiene mucho que aportar a la economía azul en España y como actor clave en el Arco Atlántico Europeo. La ciudad cuenta con un puerto estratégico, una industria naval consolidada y un ecosistema empresarial innovador con el mar como fuente de oportunidades, que ya están generando un efecto en la economía local. En términos generales, la economía azul aporta a Gijón una facturación de 767,7 millones de euros, genera 13.619 empleos y supone ya el 13% del VAB (Valor Agregado Bruto) total del municipio, según el informe ‘El sector de la Economía Azul en el municipio de Gijón’ de 2021, elaborado por InvesMark.
La economía azul aporta a Gijón, una facturación de 767,7 millones de euros y genera 13.619 empleos
Pero sin duda, donde más aporta la economía azul a Gijón es al ámbito del turismo costero sostenible, que promueve actividades como el avistamiento de cetáceos, el buceo o los paseos en barco, para atraer a un público cada vez más concienciado con la protección del medio ambiente. Solo este sector genera ya una facturación de 435 millones de euros y supone el 7% del VAB de la ciudad. Le siguen las actividades portuarias, con un 2,8% y los recursos marinos vivos con el 1%.
Dentro de su atractivo turístico, la oferta gastronómica de la ciudad es un aliciente para potenciar una hostelería vinculada a la economía azul que genera ya 190 millones de euros, un 27,9% total del VAB ligado a este tipo de economía.
En términos de empleo, donde más crecimiento genera la economía azul es en áreas como la hostelería (46%), el comercio (26,8%) y el transporte (16,6%). La proyección es que, con iniciativas como Naval Azul, que pretende reutilizar los antiguos astilleros de Gijón como área empresarial, las cifras de facturación y de empleo de la economía azul vayan en aumento y favorezcan no solo a la ciudad asturiana, sino también y, sobre todo, al medio ambiente.
COMENTARIOS