Diccionario de términos ‘techies’
Cada vez más términos en redes sociales hacen referencia a nuestro comportamiento frente a ellas, como el ‘ghosting’ o el ‘fomo’. Pero ¿qué significan?
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
Los anglicismos cada vez toman más espacio en nuestro vocabulario, lo queramos o no. La influencia de las industrias informáticas y científicas, así como el ámbito académico y el lenguaje de las redes sociales hacen que cada vez oigamos e incluso integremos neologismos del inglés. Cabe mencionar que las lenguas evolucionan: es probable que muchos de estos términos no acaben asentándose en nuestro lenguaje diario, que surjan otros neologismos techies o que terminen como una palabra aceptada y conocida.
A continuación presentamos términos que aparecen día tras día en redes sociales, así como expresiones que utiliza sobre todo la Generación Z. La mayoría están relacionadas con la interacción que tenemos las personas en las redes sociales.
Prebunking
El prebunking es una estrategia que busca prevenir la desinformación antes de que se difunda en redes sociales. El anglicismo está formado por el prefijo pre-, que se mantiene igual tanto en español como en inglés, y bunk, que se traduce como «disparates». El Departamento de Seguridad Nacional de España define el prebunking como un «conjunto de medidas preventivas orientadas a inmunizar o alertar anticipadamente a la ciudadanía ante mensajes falsos». Está relacionada, por lo tanto, con la verificación de hechos, puesto que es una práctica que usan las agencias de verificación para detectar tácticas de manipulación antes de que se propaguen en noticias falsas. Empresas como Google traducen este término como «inoculación».
Ghosting
El ghosting es el anglicismo por excelencia en el ámbito relacional y se utiliza en un registro más bien coloquial. Proviene de la palabra «fantasma», ghost, y se refiere a que una persona dentro de una relación deja de responder o dar señales de vida en redes sociales y en aplicaciones de mensajería. Es decir, desaparece de la vida de la otra persona. Suele darse al inicio de las relaciones de pareja, pero puede extenderse al ámbito de las amistades o de la familia, e incluso de las empresas.
Orbiting
El orbiting está relacionado con el ghosting: se refiere a una situación en la que una persona, después de una ruptura o un distanciamiento, sigue interactuando superficialmente con la otra a través de las redes sociales (viendo historias, manteniendo en redes sociales las cuentas de la otra persona tras la separación, etc.) e incluso en persona, preguntando a amigos o conocidos en común, pero evitando una comunicación directa o significativa. Permanecen «orbitando» en sus vidas pero sin involucrarse realmente. El que orbita ignora todos los intentos de contacto significativo, pero sigue manteniendo una conducta relativamente interesada hacia la otra persona tras la separación.
Doomscrolling
El doomscrolling se forma con las palabras doom, que significa «perdición», y scroll, que es el desplazamiento vertical en las pantallas como el teléfono móvil. Se trata de leer malas noticias o contenido negativo durante bastante tiempo. Este tipo de consumo de contenido se hizo más común durante la pandemia de covid-19 y afecta a nuestra salud, desde perder tiempo para actividades más significativas hasta infundirnos miedo e incertidumbre.
Sharenting
La palabra sharenting está compuesta por otras dos: el verbo share, que significa compartir, y parenting, que hace referencia a la crianza de hijos. Hace referencia al hecho de que los padres comparten contenido con sus hijos con o sin su consentimiento en redes sociales, desde fotos y vídeos hasta detalles de sus vidas. El sharenting puede conllevar riesgos que afectan a la privacidad y la seguridad de los hijos. Entre ellos, según la Agencia Española de Protección de Datos, se encuentran el uso de ese contenido para la pedofilia, la falta de privacidad y la geolocalización.
Phubbing
El término phubbing se compone por phone, que significa «teléfono», y snubbing, que se traduce como «despreciar» o «ningunear». Significa ignorar o prestar menos atención de lo deseable cuando se está frente a una persona porque no se deja el teléfono. Puede ser mirar un chat o ver publicaciones en redes sociales en medio de una conversación o consultarlo cuando la conversación se apaga. A veces es un movimiento inconsciente, pero puede llegar a ser molesto. La adaptación del término al español es «ningufoneo», según la recomendación de la Fundéu.
Foji/fomo/jomo
Entre los acrónimos foji, fomo y jomo, el más conocido y usado por la generación Z es el fomo. Pero ¿a qué se refieren? El acrónimo foji significa Fear of Joining In, y se basa en la idea de tener miedo de ir a un evento porque no conoces a nadie o tienes miedo de no gustarles. Se puede extender a redes sociales, en las que no se crea una cuenta por no recibir suficientes «me gusta». En cambio, el fomo significa Fear of Missing Out, y es el miedo a perderse una situación o evento. Se ve exacerbado por las imágenes o comentarios que se publican en redes sociales. Por último, el jomo significa Joy of Missing Out y podría decirse que es lo contrario al fomo, puesto que hace referencia a la alegría de no acudir a una situación social.
COMENTARIOS