TENDENCIAS
Advertisement
Sociedad

¿Puede la IA escribir un poema?

La Inteligencia Artificial puede reproducir un poema con los ‘prompts’ que le indiquemos: desde el estilo de un autor determinado hasta la métrica, los temas o la longitud.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
11
noviembre
2025

Artículo

En la noche azul de los cables

susurran las máquinas con voz de río,

y los ojos de cristal de los móviles

vigilan los sueños que se escapan.

Hay teclas que lloran secretos

en las habitaciones vacías,

y pantallas que brillan como luna

sobre el pecho de los hombres cansados.

Los robots cantan canciones antiguas,

mientras los drones dibujan

flores de fuego en el cielo silencioso.

El viento trae memorias de circuitos,

y en cada mensaje se esconde un lamento.

¡Ay! Las redes se enredan en la garganta

del que no sabe callar,

y el tiempo se convierte en luz líquida

que se escapa entre los dedos digitales.

El poema que antecede a este artículo ha sido escrito por ChatGPT al estilo de Federico García Lorca. Se le ha pedido que imitara ese tono lírico y surrealista, pero con una temática actual: las nuevas tecnologías. El resultado ha sido un texto cargado de algunas imágenes cotidianas (cables, móviles, pantallas), que se han mezclado con otros recursos literarios, algo que Lorca hacía con la naturaleza o con los objetos del mundo rural andaluz.

Expresiones como «las máquinas con voz de río» o «las pantallas que brillan como luna» evocan esa capacidad lorquiana de dotar de vida poética a lo inanimado. Incluso el «¡Ay!» es una exclamación típica del estilo del poeta que expresa pena, tragedia o desgarro. El programa, incluso, ha imitado el ritmo y la cadencia oral. ChatGPT ha tomado como referencia un montón de datos compuestos por lenguaje escrito por humanos para crear una secuencia de palabras sin estilo propio. «ChatGPT puede escribir torrentes de texto regurgitado que parecen poemas, pero no lamentan, consuelan ni desconciertan», dice Walt Hunter, profesor de inglés en la Universidad Case de la Reserva Occidental, en Cleveland, EE. UU. «No satisfacen el criterio mínimo de un poema, que es un patrón de lenguaje que comprime los datos confusos de la experiencia, la emoción, la verdad o el conocimiento y los convierte, como escribió W. H. Auden en 1935, en un ‘discurso memorable’», explica en un artículo publicado en The Atlantic.

Las creaciones poéticas de los sistemas de IA están cargadas de lugares comunes, clichés y estereotipos

En pocas palabras: no es poesía. Las creaciones poéticas de los sistemas de IA están cargadas de lugares comunes, clichés y estereotipos. Son rimas que se leen bien, pero carecen de alma, de sentimientos, de una herencia de vida que transmiten los verdaderos poetas. Aunque el público menos avezado no distingue entre una poesía escrita por humanos y la IA, la cual resulta mucho mejor valorada. Así lo ha revelado un estudio reciente, publicado por Brian Porter y Édouard Machery en 2024 en la revista Scientific Reports, que explica que los poemas generados por IA, frente a los creados por humanos, se calificaron más favorablemente en cualidades como el ritmo y la belleza.

A los participantes (1.600 personas) se les presentaron poemas reales e imitaciones de Geoffrey Chaucer, William Shakespeare, Samuel Butler, Lord Byron, Walt Whitman, Emily Dickinson, T. S. Eliot, Allen Ginsberg, Sylvia Plath y Dorothea Lasky. Se les pidió que adivinaran cuáles eran de un humano y cuáles de la IA. Después de leerlos, se les pidió que identificaran cuáles habían sido creados por una máquina. «Los participantes no expertos tienen más probabilidades de juzgar que un poema generado por IA es de autoría humana que un poema que realmente lo es», asegura el estudio.

Estos hallazgos, abunda el análisis, señalan un salto adelante en el poder de la IA generativa: la poesía se consideraba uno de los pocos campos artísticos o creativos donde los modelos de IA aún no podían producir obras que fueran indistinguibles de las creadas por humanos. Quizás es que para el público que no es experto resulta más sencillo hacer la diferencia. «La simplicidad de los poemas generados por IA puede ser más fácil de entender para los no expertos, lo que los lleva a preferir la poesía generada por IA y malinterpretar la complejidad de los poemas humanos como incoherencia generada por IA», prosigue el estudio.

Pero ¿qué preferimos? ¿El lenguaje claro (sujeto, verbo y predicado) de los textos de la IA o las oraciones rebuscadas llenas de subordinadas (más cercanas al estilo humano)? Éric Sadin, escritor y filósofo francés, dice que la respuesta a esta pregunta quizás la sabremos en cuatro o cinco años. «Nos damos cuenta de que nuestros hijos pronto nos dirán: ‘¿Para qué ir a la escuela, aprender gramática, leer obras si un sistema produce texto con una simple instrucción nuestra?’», asegura en una entrevista con Le Figaro.

Los diseñadores de tecnologías digitales, agrega Sadin, han sabido explotar nuestra inclinación a la pereza y nuestra pasión por la comodidad. «Los próximos 20 años serán los de un ‘promptismo’ generalizado. Con una simple ‘instrucción’, el menor de nuestros deseos, que hasta ahora requería movilización intelectual y creativa por nuestra parte, quedará satisfecho», añade.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Un cuenco tibetano

Álvaro Galán Castro

Publicamos uno de los últimos poemas del escritor Álvaro Galán Castro.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME