Cuando el azar confirma la existencia de Dios
Según Pascal, la existencia de Dios se demuestra empleando la probabilidad matemática, unida al principio de esperanza.
Según Pascal, la existencia de Dios se demuestra empleando la probabilidad matemática, unida al principio de esperanza.
En 'Elogio de las pequeñas virtudes', Marina van Zuylen explora la excelencia en clave menor.
«¿Quién manda en el mundo?». Se lo preguntaba Ortega y Gasset en uno de sus artículos publicados por el diario El Sol.
¿De dónde surge la pulsión por la muerte entre los pensadores y literatos alemanes?
Aristóteles ya intuía que moverse avivaba la mente, por eso caminaba con sus discípulos por el jardín del Liceo.
La vanidad se revela como un tapiz complejo, urdido con hilos psicológicos y sociales a lo largo de la historia.
El filósofo surcoreano ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025.
Sócrates, Platón y Aristóteles protagonizan una revolución intelectual que ha marcado el pensamiento occidental.
En esta conversación póstuma, el filósofo y científico Daniel Dennett reflexiona sobre el posible colapso de internet.
Desde que Montaigne publicase sus 'Ensayos', este género ha sido pieza clave en la historia del pensamiento.
En ‘Espíritus del presente’, Wolfram Eilenberger ofrece un relato cautivador de los albores de una nueva ilustración.
La filósofa Julia Kristeva analiza la sensibilidad humana y la amplitud de sus posibilidades dentro de la idealización.
Thoreau y Arendt, a pesar de sus divergencias, coinciden en su recelo del gobierno de la mayoría.
Entrevistamos a Michael Ignatieff, Fernando Aramburu, Sara García Alonso, Milagros Socorro y Colin Farrell.
Medio siglo después de su muerte, las ideas de la filósofa alemana se mantienen en plena vigencia.
La obra del filósofo político John Rawls permite repensar las instituciones políticas y económicas.
Ante un mundo en crisis y una situación cada vez más compleja, la Generación Z ha apostado por vivir en el presente.
El profesor de Filosofía José Carlos Ruiz habla sobre el arte de la conversación y la importancia de saber preguntar.
La nueva película de Bong Joon-ho nos invita a reflexionar sobre la finitud de la vida, la memoria y la identidad.
Rechazar nuestra oscuridad es lo que nos conduce a temerla.
En su libro, Voltaire plantea un pragmatismo ilustrado que le hace frente a la positividad tóxica y al autoengaño.
Confiemos que los paralelismos entre aquellos tiempos y los actuales no acaben desembocando en un conflicto bélico.
Generalmente, los otros son inconvenientes, lo que significa que hay que lidiar con ellos. «Ellos» te incluye a ti.
Presentamos algunas ideas para comprender el pensamiento del filósofo argelino-francés.
Mariano Sigman y Jacobo Bergareche hablan sobre la amistad, ese tema resbaladizo que nos compete a todos.
Comportarse de manera virtuosa o cuidar de las verdaderas amistades requiere tiempo y atención, hoy más que nunca.
Según el sociólogo Robin Dunbar, el ser humano solo puede relacionarse coherentemente con un máximo de 150 personas.
Las amistades siempre deben ser la parte dulce de la vida, no una prolongación de la amarga. Sin reproches ni rencores.
El neurocientífico Mariano Sigman explora cómo la forma en que nos hablamos influye en nuestra salud mental.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...