TENDENCIAS

El valor del potencial femenino en la economía azul

La economía azul está integrada por un conjunto de actividades tan diversas que permiten construir un espacio inmejorable para abandonar aquellas construcciones culturales que actúan como lastres perpetuadores de la desigualdad por razón de género.

Fotografía

Juan Carlos Tuero
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
Pescadería Municipal de Gijón/Xixón. (Juan Carlos Tuero, 1987). Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.

Fotografía

Juan Carlos Tuero

Los colores rosa y azul, más allá de una mera representación cromática, actúan como uno de los primeros marcadores de género, a través de los cuales se da inicio a un proceso de socialización diferenciada, que concluye por determinar cómo deben ser y actuar mujeres y hombres.

Resultaría excesivamente simplista establecer como premisa que, en la misma medida en que el color azul no está asociado a las niñas, tampoco el sector de la economía azul estaría destinado a las mujeres. Sin embargo, la contraposición entre lo productivo y lo reproductivo, la asignación de roles y el establecimiento de estereotipos terminan por construir una concepción androcéntrica del mercado laboral, que también alcanza a este sector económico y generan significativas brechas en cuanto a las actividades desempeñadas por mujeres y hombres. Rederas, mariscadoras, conserveras son ejemplos históricos de profesiones feminizadas que, a su vez, cuentan con un escaso reconocimiento socioeconómico por ser consideradas actividades secundarias y complementarias a la economía familiar.

Referirnos a la economía azul nos sumerge inmediatamente en el sector de la pesca y en el ideario que sobre él se construye. El poder de lo simbólico nos traslada a un espacio masculinizado, donde la fuerza física resultaría imprescindible para desempeñar la actividad, afrontar adversidades climatológicas, asumir la peligrosidad de tareas y soportar ausencias prolongadas. Elementos que se refuerzan a través del peso de la tradición y la construcción de leyendas que asocian la mala suerte en la mar con la presencia de mujeres a bordo. La realidad actual no difiere en gran medida de lo anteriormente descrito y así se puede comprobar en el diagnóstico y las medidas que acompañan al Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2021-2027, promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que establece como objetivos incrementar la presencia de mujeres en el sector, mejorar las condiciones laborales de las profesionales del mar e impulsar la participación de mujeres en los procesos y órganos de toma de decisión.

Rederas, mariscadoras, conserveras son ejemplos históricos de profesiones feminizadas que cuentan con un escaso reconocimiento socioecónomico

Frente a nuestro ideario, la economía azul se desenvuelve en un espacio más amplio que la extracción pesquera, orientándose hacia un sector emergente que se desarrolla bajo los parámetros de la inclusión social, la sostenibilidad y la innovación. La economía azul integra actividades tan diversas como la navegación y el transporte marítimo, la gestión portuaria, la construcción y el mantenimiento naval, la bioeconomía y la biotecnología, la acuicultura, las energías renovables marinas, el turismo costero sostenible, la alta tecnología y la robótica, la investigación, la protección de los ecosistemas marinos, los deportes náuticos, la educación y la formación. Es precisamente este planteamiento el que nos devuelve un espacio inmejorable para abandonar aquellas construcciones culturales que actúan como lastres perpetuadores de la desigualdad por razón de género.

El crecimiento azul es, por tanto, un entorno de oportunidades para desarrollar el potencial de las mujeres. Y lo es, fundamentalmente, porque nos adentramos en una estrategia integral llamada a superar las deficiencias estructurales y avanzar hacia un crecimiento sostenible e integrador, que en ninguna medida podría darse si las mujeres no formasen parte de ese proceso.

Interior de la Rula de Gijón/Xixón durante una subasta de la costera del bonito. (Constantino Suárez, 1930). Colección del Muséu del Pueblu d’Asturies.

Gijón encontró este elemento de oportunidad a partir de su participación en el proyecto WINBLUE (Women In The Blue Economy), una iniciativa promovida por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (FEMPA) en línea con las líneas estratégicas recogidas en el acuerdo de concertación social «Gijón Futuro 2024-2027». Este proyecto establece como principales objetivos avanzar en la transversalidad de la igualdad de género y en el empoderamiento y participación de las mujeres en diferentes sectores de la economía azul, incidiendo en su escasa representación en el ámbito de las denominadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El planteamiento de trabajo se configuró desde un enfoque multidisciplinar que incluye la recopilación y análisis de datos, la capacitación y asesoramiento a mujeres empresarias, el desarrollo de planes de igualdad y la identificación de prácticas exitosas que sean un referente y se puedan replicar en otras organizaciones.

La economía azul es un espacio complejo que transita entre la tradición y el desarrollo tecnológico y que, a su vez, participa en los distintos sectores económicos, donde la representación de las mujeres oscila entre la escasa presencia en el sector primario y la mayor feminización del sector terciario. Por todo ello, es necesario desarrollar políticas específicas que atiendan a todas estas consideraciones y que mantengan un enfoque integrado de género. Si para Gijón el proyecto WINBLUE ha marcado un rumbo, Naval Azul supone un horizonte sobre el que construir un modelo económico justo e igualitario.


Goretti Avello Álvarez es directora de igualdad de mujeres y hombres en el Ayuntamiento de Gijón

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ethic

Naval Azul, un ventanal al mar

Carmen Gómez-Cotta

Su objetivo es reutilizar los antiguos terrenos de los astilleros de Gijón para levantar un área empresarial.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME