«Vivimos en una época de fanatismos que a veces usan la brevedad para su conveniencia»
Antoni Gutiérrez-Rubí reflexiona sobre la importancia de la brevedad en medio de la aceleración y el ruido actuales.
Antoni Gutiérrez-Rubí reflexiona sobre la importancia de la brevedad en medio de la aceleración y el ruido actuales.
El escepticismo filosófico le debe su origen en occidente a Pirrón, quien acompañó a Alejandro Magno a la India.
En ‘Somos polvo de estrellas’ (Crítica, 2024), José Maza traza un viaje por las revoluciones científicas de la historía.
En 'Teogonía', el poeta erigió una epopeya sobre cómo se creó el universo y la genealogía de los dioses griegos.
‘La Ilíada’, de Homero, está colmada de múltiples enseñanzas y significados filosóficos que siguen reinterpretándose.
Las teorías que privilegian la nación sobre el Estado rara vez han sido progresistas.
La nostalgia nos habla de la conciencia de la propia mortalidad, de nuestro permanente anhelo de felicidad.
¿Hasta qué punto pueden las palabras hacer visible lo invisible? ¿Es necesario crear neologismos?
La envidia es un sentimiento negativo, pero, para Nietzsche, también una fuerza poderosa capaz impulsar al individuo.
La democracia occidental tuvo su origen en la Antigua Grecia, más concretamente en Atenas.
Las etiquetas, en ocasiones necesarias para atajar el lenguaje, suelen tener un efecto nocivo para el ánimo reflexivo.
El neurocientífico Robert Sapolsky afirma que no tenemos capacidad para actuar según nuestra propia voluntad.
Ethic 61 incluye entrevistas con Moisés Naím, Carissa Véliz, Carlos Franganillo, Mira Milosevich y Martín Berasategui.
El filósofo Pascal Chabot reflexiona sobre nuestra relación con el tiempo a lo largo de la historia.
Antonio G. Maldonado considera que las ganas de saber son lo más primordial que tenemos.
Una mirada filosófica a los ciclos de la vida, a esa sucesión de cambios de espacio y tiempo que vivimos con los años.
La contienda electoral en la antigua Roma también estaba marcada por la propaganda y los rumores.
Como explicaba Foucault, «hablar franco» no siempre es bien recibido, e incluso puede resultar arriesgado.
Estos filósofos dieron forma a las ideas que inspiraron la revolución que cambió el curso de Europa y del mundo.
La relación entre maestro y discípulo ha permitido el progreso del conocimiento y la difusión de ideas.
Séneca, que acabó quitándose la vida, reflexionó en su obra sobre el suicidio y el sentido de la vida.
Cuando decimos que alguien tiene doble moral significa que no actúa según los valores que supuestamente defiende.
En el mundo de apariencias que gobierna la era digital, ¿utilizamos la capacidad de reflexión tanto como deberíamos?
Dioses y mortales protagonizan tórridas historias llenas de pasión, sexo y filias en la literatura grecorromana.
Víctor Luis Guedán Pécker, doctor en Filosofía y Educación, habla sobre su libro 'Rumbo a Ítaca'.
Carmen Estrada, autora de 'La herencia de Eva', reclama que la ciencia no debe perder de vista su función social.
Se suele decir que la democracia empezó en Atenas. Pero ni el régimen ateniense era perfecto ni la 'polis' fue única.
A sus inventores les debemos hallazgos en disciplinas tan diversas como la geografía, la astronomía o la ciencia.
La periodista Anne Applebaum (Washington D.C., 1964) ha iniciado un reto heroico: luchar contra el auge autoritario.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...