TENDENCIAS
Energía
OFRECIDO POR
Banner

La repotenciación de parques eólicos: más eficiencia y sostenibilidad

La transición energética no solo depende de la apertura de nuevas infraestructuras de energía verde, sino también de la mejora de las ya existentes. La repotenciación de los parques eólicos es un gran paso en la mejora de resultados.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

Artículo

Las energías renovables son fundamentales para lograr alcanzar los objetivos de la transición energética. Son limpias, usan recursos inagotables y ayudan a reducir el impacto que tenemos sobre el medioambiente, reduciendo la huella de carbono y evitando la emisión de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. 

Por ello, contar con un sólido plan de crecimiento en renovables resulta clave. Pero debe ser una estrategia que entienda, además de su elevado potencial y valor, todos sus matices. Porque el camino hacia un mix energético más verde requiere un plus: saber que la transición pasa por abrir nuevos parques e instalaciones de producción de energía renovable, pero también entender cómo se pueden optimizar y hacer más sostenibles los que ya existen. 

Ahí es donde entra en juego la repotenciación, sobre la que Naturgy tiene ahora mismo varios proyectos en marcha en sus parques gallegos. «La repotenciación de parques eólicos es clave en nuestra estrategia de crecimiento renovable en Galicia, donde estamos desarrollando tres proyectos que supondrán pasar de 172 a tan solo 25 aerogeneradores», explica la delegada de Desarrollo de proyectos renovables de Naturgy en Galicia, María Landeira.

La repotenciación reduce el número de aerogeneradores necesarios para producir energía, lo que disminuye el impacto visual y paisajístico

Qué es la repotenciación

Aunque se conoce el poder del viento como fuerza de energía desde hace ya milenios, lo cierto es que solo se empezó a aprovechar para generar electricidad a gran escala en el último tercio del siglo XX. Aunque los primeros experimentos se hicieron ya en el XIX, no fue hasta la escalada de los precios del petróleo en los 70 y la mayor consciencia de la necesidad de producir energía de forma limpia que se construyeron parques eólicos. El primer parque eólico moderno en el mundo data de inicios de los 80, en la misma época en la que se abrió el primero en España (el segundo europeo). 

Los parques eólicos funcionan con aerogeneradores, y la vida de estas infraestructuras es limitada: las palas tienen una vida útil de unos 20 a 30 años. su renovación es al mismo tiempo una oportunidad para mejorar y optimizar estas instalaciones. 

Con la repotenciación, Naturgy sustituirá los aerogeneradores por modelos más modernos y eficientes. Con esta modificación se gana más potencia al tiempo que se reduce el número de generadores, lo que se traduce también en menos impacto visual y paisajístico. 

Así, por ejemplo, el proyecto de repotenciación del parque eólico Monte Redondo (Vimianzo, A Coruña), en funcionamiento desde 2002, reducirá sus 66 aerogeneradores a 12, sin perder la potencia generada (49,5 MW) y llegando a los 200 GWh anuales, lo que equivale a la luz que consumen en un año 57.000 casas. Del mismo año es el parque Novo (Valdoviño, San Sadurniño y Narón, A Coruña), donde pasarán de 25 a 6 turbinas logrando mantener su potencia de 18,75 MW y una producción de 50,5 GWh anuales o, al cambio, el equivalente a 14.500 hogares. 

María Landeira (Naturgy): «La repotenciación de parques eólicos es clave en nuestra estrategia de crecimiento renovable»

El parque eólico Somozas (en el municipio del mismo nombre, en A Coruña) es un poco más antiguo, ya que empezó a funcionar en 2000, y el cambio será igualmente notable. De 81 aerogeneradores se pasará a solo 10, con una potencia de 49,67 MW y una producción anual de 168 GWh, equivalente al consumo de, aproximadamente, 48.500 casas.

Estos proyectos de repotenciación cuentan con fondos NextGenerationEU en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del Programa Repotenciación Circular gestionado por el IDEAE, y finalizarán a mediados de 2026. Gracias a esta producción anual de energía verde, se evitará la emisión de más de 260.000 toneladas de gases contaminantes al año. 

¿Qué ocurre con el parque antiguo?

La repotenciación no solo mejora la eficiencia en la generación de energía, sino que además tiene otros beneficios asociados. De entrada, al eliminar aerogeneradores y reducir el alcance del parque, se procede al desmantelamiento de instalaciones y recuperación de las zonas desafectadas. Fue lo que ocurrió en el primer parque eólico que Naturgy repotenció en Galicia, el de Cabo Vilano (Camariñas, A Coruña), donde el número de aerogeneradores bajó de 22 a solo 2 a la vez que se optimizaba la producción.

En paralelo, los materiales de los aerogeneradores que han dejado de dar servicio pueden tener una nueva vida gracias a los procesos de la economía circular. «Una parte sustancial de los materiales procedentes del desmantelamiento será reciclada y valorizada», explican desde Naturgy.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
OFRECIDO POR
Cabecera

Jorge González Cortés: «El capitalismo va a salvar al planeta»

Fernando Mérida

Las energías renovables son el pilar fundamental de la transición ecológica. Ante un cambio climático que ya está mostrando sus efectos es clave tomar conciencia sobre la necesidad de su uso. Conversamos con Jorge González Cortés, vicepresidente de Gesternova, que acaba de participar en el «I Congreso Descarbonización y Sostenibilidad» de Anese.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME