ARTÍCULOS

Esther Peñas
María Sabina, la última gran sanadora
La mexicana fue la última gran chamana, icono de miles de personas que iban a verla en peregrinación psicodélica.
Chandalismo ilustrado
Adentrados en la posmodernidad, el chándal es una prenda de lujo, de éxito, imprime tendencia.
«Frente a la sostenibilidad, el problema no es el turismo sino la intensidad turística»
Del calor y sus efectos nos habla en su último ensayo el periodista Miguel Ángel Criado, experto en cambio climático.
¡Este rodaje es una ruina!
Más de un director, de haber sabido el desastre de su rodaje, jamás hubiera gritado desde su canónica silla: ¡Acción!
El celibato, ¿una norma irreversible?
El papa Francisco recordó que el celibato no es dogma de fe y «siempre tenemos la puerta abierta para cambiarlo».
«Las prescripciones de un librero no se pueden sustituir por IA ni por ‘likes’»
Hace poco más de un siglo se inauguraba en Madrid la primera sucursal de la Casa del Libro. Hablamos con su director.
«Hay un dogmatismo presente que no es útil para vivir»
La filósofa Sara Bakewell habla sobre su libro 'Provocadores y paganos. El asombroso viaje del humanismo'.
«Solo conviene ser dócil si es imprescindible para sobrevivir»
La escritora y ensayista Belén Gopegui reúne en ‘Pequeñas heridas mortales’ siete cuestiones sobre las que reflexionar.
«Si queremos que sobreviva la democracia, es un deber cívico entender la cantidad de grises que entraña la vida»
La historiadora Sarah Watling reflexiona sobre las intelectuales que vinieron a España durante la Guerra Civil.
«La fatiga es el síntoma de que una sociedad va mal»
El intelectual francés Laurent Vidal reivindica en su ensayo ‘Los lentos’ un ritmo vital menos frenético.
«Usar el discurso como arma poderosa no es convertirse en un navajero»
En ‘El mundo en la palabra’, el escritor y poeta David Pujante reivindica la retórica para afianzar la democracia.
«Cada año comemos entre 160 y 240 kg de ultraprocesados por persona»
Conversamos con la periodista especializada en alimentación y salud Laura Caorsi, autora de ‘Comida fantástica’.
«Hoy, la verdad es una anomalía»
Ángel Antonio Herrera realiza en su último ensayo un retrato de la nueva modernidad y el panorama patrio.
Velázquez como revolución
Toulouse-Lautrec llegó a decir que «solo existe un pintor: Velázquez».
«Si el barrio nos es indiferente no habrá comunidad en él»
El arquitecto Pedro Azara analiza si la megalópolis de hoy es mejor que la de la antigüedad.

«El ‘greenwashing’ de los biocombustibles trata de hacernos creer que son limpios»
Carlos Rico, Policy Officer de T&E, analiza los desafíos de descarbonizar la movilidad.
«Leer a Asimov nos da una perspectiva realista de lo que estamos viviendo»
Inspirado en la visión humanística de Isaac Asimov, Fernando Bonete desmonta el mito apocalíptico de la IA.
«Tanto filosofía como ciencia han de trabajar conjuntamente, sobre todo en el terreno de la ética»
Carmen Estrada, autora de 'La herencia de Eva', reclama que la ciencia no debe perder de vista su función social.
«En España bordeamos varias veces el desastre, pero no hay conciencia»
Turiel es coautor de ‘¿El final de las estaciones? Razones para el decrecimiento y para la rebelión de la ciencia’.

«España tiene la capacidad de convertirse en un ‘hub’ de energías renovables»
Cristina Rivero (CEOE) reflexiona sobre la importancia de las redes en el proceso de reindustrialización verde.