Los dioses y los océanos
Los antiguos griegos creían que el mar estaba plagado de deidades que mandaban sobre su inmensidad.
Los antiguos griegos creían que el mar estaba plagado de deidades que mandaban sobre su inmensidad.
Condenado a muerte, el trágico final de Sócrates lo convirtió en patriarca y mártir del saber.
La filósofa Sara Bakewell habla sobre su libro 'Provocadores y paganos. El asombroso viaje del humanismo'.
Con ‘Tierra y mar’ (1942) el filósofo alemán Carl Schmitt reveló la importancia de la geopolítica para las naciones.
No hay normas para la vida, pero sí podemos intentar gozar, amar y odiar de manera correcta, como dijo Aristóteles.
Si la ideología es una interpretación que aspira a confundirse con la verdad, el humor supondría una especie de escudo.
Ante el despertar de la conciencia y el descubrimiento de la realidad del mal hay una especie de deber de confiar.
¿Cuáles son los peligros del mal uso de la retórica? ¿Qué verdaderas intenciones se esconden detrás del discurso?
Es importante no obsesionarse con los planes del futuro, pues la vida siempre sorprende con planes inesperados.
Para el autor de 'Rojo y negro', el amor toma diferentes caras, que van desde la pasión hasta la vanidad.
La escritora y ensayista Belén Gopegui reúne en ‘Pequeñas heridas mortales’ siete cuestiones sobre las que reflexionar.
El texto homérico es uno de los pilares de la literatura occidental, lleno de lecciones sobre el viaje y sobre la vida.
¿Vivimos en el presente, como los esclavos en la caverna de Platón, dando por reales las sombras?
El intelectual francés Laurent Vidal reivindica en su ensayo ‘Los lentos’ un ritmo vital menos frenético.
Uno de los intelectuales más importantes de la actualidad, Chomsky ha marcado el pensamiento de las últimas décadas.
Cuando dos hechos aparentemente aislados se conectan, ¿es casualidad o, como dice Jung, sincronicidad?
El escritor Antonio G. Maldonado busca en la historia indicios para cuestionar la idea que tenemos de la realidad.
En ‘El mundo en la palabra’, el escritor y poeta David Pujante reivindica la retórica para afianzar la democracia.
Hablamos con Pepe García, conocido como ‘El Estoico’, cuyas conferencias y podcast han cautivado a millones de personas.
El filósofo del s. XVII John Locke ha pasado a ser estimado como fundador del liberalismo político.
Hablamos con Javier Gomá y Pedro Vallín sobre su libro ‘Verdades penúltimas' y el malestar en la democracia liberal.
Antoni Gutiérrez-Rubí reflexiona sobre la importancia de la brevedad en medio de la aceleración y el ruido actuales.
El escepticismo filosófico le debe su origen en occidente a Pirrón, quien acompañó a Alejandro Magno a la India.
En ‘Somos polvo de estrellas’ (Crítica, 2024), José Maza traza un viaje por las revoluciones científicas de la historía.
En 'Teogonía', el poeta erigió una epopeya sobre cómo se creó el universo y la genealogía de los dioses griegos.
Pese a que salieron invictos de cientos de aventuras, muchos héroes de la Antigüedad tuvieron un final deshonroso.
¿Son la energía fotovoltaica y la eólica formas humanas de controlar el poder divino de los dioses del sol y el viento?
Nadie sabe con certeza quién fue esta poeta, siempre envuelta en mitos, cuya influencia sigue pesando en la literatura.
¿Qué podemos aprender hoy de este filósofo que definía la templanza como un valor supremo del ser humano?
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...