Punto final
Agotados por los golpes de las múltiples crisis y en medio de la incertidumbre absoluta, ¿podemos mantener la esperanza?
Agotados por los golpes de las múltiples crisis y en medio de la incertidumbre absoluta, ¿podemos mantener la esperanza?
El juicio más mediático tiene un trasfondo que conviene analizar: el de la violencia en pareja como una conducta mutua.
A pesar de su aparente querencia por la libertad, Estados Unidos constituye uno de los países menos libres de Occidente.
El miedo a nuestras pulsiones más oscuras no nos debe hacer renegar de nuestra propia naturaleza.
Para sociedades como la nuestra, el judaísmo es una religión con un carácter prácticamente antirreligioso.
Con la llegada de lo viral, las plataformas promovieron dos efectos devastadores: la deshonestidad y el linchamiento.
Los jóvenes no ahorran porque saben que con lo que tienen no pueden construir su futuro.
Romantizar el sufrimiento tiene el precio de llegar a venerarlo como un bien necesario.
El optimista es tan decadente como el pesimista, aunque quizá mucho más nocivo.
En la invasión rusa hay verdades y mentiras absolutas, pero nunca una admisión de las flaquezas.
Las actuales tensiones en nuestras sociedades nos llaman a nuevas propuestas para construir un mundo más igualitario.
A pesar de estimular el pensamiento crítico, lo cierto es que la materia no es considerada útil por el mercado laboral.
El fenómeno de la autoayuda, aún en auge, oculta numerosas y contraproducentes dictaduras afectivas.
La cancelación resulta un peligro en nuestras sociedades, donde la opinión pública ejerce de indicador de consumo.
Mientras existan los arsenales atómicos, el derecho a la vida quedará en manos de la voluntad de tiranos.
Con frecuencia olvidamos que la soledad es también una conquista democrática.
Las cuestiones objetivas importan, pero paradójicamente pueden no llegar a ser tan esenciales como su propia percepción.
A través de su obra, el artista nos enseña que la impotencia de nuestro tiempo descansa en la falta de imaginación.
Cuesta trabajo reconocer nuestros límites: su aceptación, en lugar de traer paz, se percibe desde la frustración.
Más allá de su rabia primitiva, ¿qué revela la bofetada del actor de la propia condición humana?
En la poesía de Miguel Hernández se comprime aquella sentencia de Séneca: «el hombre es cosa sagrada para el hombre».
Las cosas nunca son como parecen porque casi siempre podemos soportar mucho más de lo que nunca habíamos imaginado.
El notorio incumplimiento de los ODS será realidad en su fecha límite, 2030.
Poner puertas al humor solo irá en detrimento de la sociedad: la ofensa nos hace vigorosos y garantiza el progreso.
La actual carrera por la igualdad está demasiado interesada en la negación científica y la politización del feminismo.
Una selección para afianzar esa perspectiva capaz de mantener la curiosidad intelectual que define lo humano.
Las humanidades solo pueden protegerse siendo conscientes de su valor inconmesurable.
El politólogo Fernando Vallespín desgrana alguna de las claves de la actual crisis de la democracia liberal.
En cada novela, el autor francés nos devuelve el reflejo de nuestro ocaso.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...