El derecho al (buen) ocio
La formación, asociada a la capacidad económica, abre puertas en lo laboral y social, pero también en el ocio.
La formación, asociada a la capacidad económica, abre puertas en lo laboral y social, pero también en el ocio.
El contexto actual no les transmite a los jóvenes lo que más llena de vida a un ser humano: la ilusión por saber.
Hemos asistido en directo al asesinato civil de la actriz. La nueva inquisición castiga a la gente por sus ideas.
Nadie resistiría el escrutinio de su WhatsApp, sus privados de Instagram o su historial de búsquedas en Google.
¿Es posible que el Estado alcance un término medio entre el respeto a la libertad religiosa y los derechos humanos?
El leitmotiv consolador de 'Un puente sobre el Drina', de Ivo Andric, es que todo pasa, como el agua bajo los arcos.
La que hace unas semanas era ídolo hoy se enfrenta a la cancelación masiva a causa de unos polémicos tuits.
La Europa de las Luces quiso borrar las huellas de quienes la precedieron. Pero no hay 'logos' sin mito.
La hiperconectividad y el fin del liderazgo ético nos han convertido en una sociedad inerte que se limita a esperar.
Esperemos que el juicio de Pelicot sea un punto de inflexión jurídico.
Somos humanos porque el error o la falta nos delata, como la cicatriz en el ombligo.
El silencio no es siempre cómplice. A veces es ignorancia, a veces es exactamente lo contrario.
La serie 'Los años nuevos', dirigida por Rodrigo Sorogoyen, disecciona los vaivenes de una relación de pareja.
La alfabetización mediática y el pensamiento crítico son urgentes para educar a los más jóvenes contra los bulos.
Frente a la impostura de la pureza ideológica, ¿no debería inspirarnos más confianza el mestizaje de las ideas?
Hemingway consideraba que le correspondía vivir una vida llena de incidentes y atravesar grandes crisis.
Parece claro que podrían acabar viviendo una situación parecida a la de otros países islámicos regidos por la 'sharia'.
Es natural que el fracaso, concebido como cobijo y renuncia, seduzca antes incluso de salir a escena.
Hay algo perverso en cómo la sociedad moderna demanda que sepas lo que quieres mientras multiplica las opciones.
Las voces dominantes del feminismo plantean lo penal, el victimismo y el linchamiento como antídoto a la violación.
No es lo mismo embarrarse de lodo para ayudar que embarrarlo todo tardando en socorrer.
Estas semanas la actualidad política va desplazando poco a poco la trascendencia mediática de lo que pasó en Valencia.
Quien insiste en que la objetividad no existe lo hace a menudo para defender su propia subjetividad y sus sesgos.
Los influencers ‘zampahamburguesas’ se exponen hasta las amígdalas, ignorando las salvaguardas del pudor más elemental.
Hay dos patologías recurrentes en la gestión política de las emergencias: el cortoplacismo y la politización.
La lectura en las piscinas es siempre limpia e higiénica y tiene un punto sanamente frívolo.
El independentismo ganó la batalla del relato de la amnistía, pero ha perdido la guerra legal, política y sociológica.
La Ley de Amnistía fue una transacción corrupta: impunidad por investidura.
El escándalo político no debería usarse para esconder la represión del Gobierno contra las trabajadoras sexuales.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...