¿Puede la belleza salvar el mundo?
Lo que es seguro es que lo bello hace un mundo más humano, digno de ser vivido.
Lo que es seguro es que lo bello hace un mundo más humano, digno de ser vivido.
En una sociedad completamente digitalizada, la vigilancia ya no se ejerce: se vive cada día de forma voluntaria.
Más vale adoptar una actitud de agradecimiento por haber nacido, aunque sea para morir en un santiamén.
Salir del barrio no requiere usar un machete: a veces, basta con adaptarse al impulso ético de la cultura del esfuerzo.
Seguimos concediendo gran peso al azar. Y es normal que así sea: es demasiado lo que queda lejos de nuestra voluntad.
En la lectura podemos encontrarnos a nosotros mismos, pero ¿de qué nos sirve si no encontramos placer?
Si la vida tiene algo de teatro, la primera juventud se parece mucho a un ensayo. Es decir, fingir y fracasar.
A día de hoy, y mediante exposiciones delirantes, Montero sigue culpando a los jueces de la interpretación de la ley.
El conocido tema invita a recuperar la paz y la concordia y dar un descanso navideño a la irascibilidad.
El PP debe plantearse su inspiración: ¿es la compasión del cristianismo o la severidad del Antiguo Testamento?
Más allá del desempleo, los posos de la crisis de 2008 continúan individualizando el malestar común, aislándonos.
El ruido sobre el Tribunal Constitucional demuestra que ya no queda huella de esa pulsión de hace una década.
Abandonar el fútbol es difícil: supone renunciar a la oportunidad de sentirse vivo y volver a soñar como un niño.
El individualismo ha dañado nuestros vínculos, pero la amistad sigue siendo esencial: es la base de toda comunidad.
Un buen político es, tal como afirmaba Aristóteles, aquel que trata de seducir al contrario que tiene enfrente.
La Navidad es temporada alta de anuncios que, últimamente, nos convierten en parte sentimental y moral del consumo.
En las redes ya solo se busca en los demás la confirmación despótica de los propios prejuicios y creencias.
La resignación pública con la selección de fútbol se asemeja al espíritu de los tiempos: uno derrotista y fatalista.
Las cosas innecesarias son, en realidad, las más importantes: siempre luchamos por nuestro derecho a ser frívolos.
Con su uso compulsivo, las pantallas están comenzando a arrebatar nuestra propia libertad.
La negativa de Conde a participar de la tóxica dinámica de 'Masterchef' la ha convertido en una suerte de heroína.
Los próximos años serán fundamentales para impulsar la digitalización sin perder de vista a las personas.
La vieja advertencia de Churchill sigue presente: el problema es que los hombres quieren ser importantes, no útiles.
En cuestiones éticas, la primera transgresión marca una pauta que perdurará para siempre.
Al poner el foco mediático sobre el país anfitrión no se blanquea al régimen qatarí, sino que se le desnuda.
En la música española de la recta final del siglo XX, Antonio Vega (1957-2009) fue una de sus figuras claves.
Las muñecas sexuales no fueron una excepción al crecimiento de ventas de los juguetes sexuales durante la pandemia.
La Ilustración parece quedar más lejos que nunca, tal como demuestra el avance identitario.
En medio de una polarización constante, nos enfrentamos a esa nueva y peligrosa tendencia: la construcción del relato.
Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas
Un momento...