TENDENCIAS
Advertisement
Sociedad

El mito del apocalipsis en seis culturas

Las narraciones que ha inventado el ser humano para explicar y entender el fin del mundo dieron lugar a mitos que respaldaban desastres naturales y cambios cíclicos.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
15
julio
2025
‘La virgen del apocalipsis’, Baltazar de Echave Ibia

Artículo

A lo largo de los siglos, de la necesidad de entender el mundo (y su eventual fin) ha surgido la narración de revelaciones proféticas. Dicha narración cambia dependiendo de las diferentes tradiciones. A pesar de que el mito del apocalipsis más conocido es el de la Biblia, no es el único.

El apocalipsis en las diferentes culturas del mundo antiguo representa un renacer, una transición; la muerte y el caos eran la antesala de una vida más pacífica, con o sin seres humanos. Para estas culturas, la muerte está relacionada con el concepto del tiempo y los desastres naturales. El nuevo mundo, por tanto, podría tener lugar en la Tierra o en otro espacio y dimensión. En muchos casos, el fin del mundo es el resurgir de uno nuevo.

El mito de las edades en la Antigua Grecia

Este mito de Hesíodo representa las edades de la humanidad en la mitología griega: cada vez que moría una raza, a modo de apocalipsis, los dioses creaban otra. Ovidio relata un mito similar en La metamorfosis y San Jerónimo, décadas después, separó dichas edades en cinco etapas: la Edad de Oro, de Plata, de Bronce, de los Héroes y de Hierro. La humanidad desciende a partir de la Edad de Oro, en la que reina Cronos, hasta la Edad de Hierro, conocida también como la de Zeus, que nace luego de que este destruyera a todos los hombres. Sin embargo, los nuevos hombres habitan un mundo de sufrimientos y maldad al estar abandonados por los dioses. Este mito está relacionado con el mito de Deucalión y el diluvio universal.

La mitología nórdica y el Ragnarök

La mitología nórdica también representa el apocalipsis a través de las acciones de los dioses. El término Rragnarök significa «la perdición de los dioses». El fin del mundo nórdico tiene lugar con una batalla entre los dioses, dirigidos por Odín, y los gigantes, a los que lidera Loki. El Ragnarök se anuncia a través de desastres naturales, como ventiscas o diluvios. Tras la batalla se llega a la destrucción de todos los humanos, así como la de la mayoría de los dioses y los gigantes, y surge del mar una tierra nueva.

Mitología celta: el otro lugar

Las tribus celtas creían que existía otro mundo, en el que los dioses podían caminar libremente entre los seres humanos e interactuar con ellos. En general, se creía que los dioses vivían «en otro lugar», posiblemente dentro de las colinas, bajo la tierra o en islas alejadas. Estas visiones suelen referirse a un apocalipsis lineal, que nos habla de un fin del mundo inevitable. Aunque apenas haya rastros escritos del apocalipsis en la mitología celta, los mitos Cath Maige Tuired de Irlanda y Llyma Prophwydoliaeth Sibli Doeath de Gales simbolizan la idea de muerte final.

Mesopotamia y el diluvio de Gilgamesh

Los mesopotámicos no veían la muerte como un final cerrado. La epopeya de Gilgamesh narra cómo los dioses, liderados por Enlil, aniquilan a los seres humanos a través de una inundación, un paralelo al diluvio universal del Génesis. Pero Ea le advierte a Utnapishtim, por lo que construye un arca para salvar a su familia y a distintos animales. Este diluvio es un final y un comienzo, puesto que el arrepentimiento de los dioses da lugar a la creación de un pacto con Utnapishtim para asegurar la continuidad de la vida.

Los mayas y los ciclos cósmicos

El apocalipsis maya está ligado a su calendario y a la idea de que el tiempo es cíclico. Los mayas creían que el cosmos y la humanidad estaban interconectados en un engranaje de ciclos cósmicos. Estos se repiten una y otra vez y se miden a través del baktún, que equivale a 144.000 días. De esto surgió el rumor de que en diciembre de 2012 ocurriría el fin del mundo. Pero lo cierto es que el apocalipsis en la mitología maya representa la regeneración de la Madre Tierra.

Apofis y el Antiguo Egipto

El politeísmo de los antiguos egipcios está muy relacionado con la muerte. Al igual que nacían los dioses, también morían. El mito de Ra, el dios del sol y de la creación, encapsula el ciclo continuo de renovación. La serpiente Apofis, que es la representación del uróboro, ataca la barca solar en la que se encuentran los dioses, que conduce Ra y que defiende Seth, para evitar que surja un nuevo día. En el momento que gane Apofis la batalla, surgiría el apocalipsis. En los Textos de los Sarcófagos se representa una amenaza directa del fin del mundo a través de la muerte de Ra y el vencimiento de Apofis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Helios y Eolo bajo control

Ignacio Santa María

¿Son la energía fotovoltaica y la eólica formas humanas de controlar el poder divino de los dioses del sol y el viento?

Los dioses y los océanos

Dalia Alonso

Los antiguos griegos creían que el mar estaba plagado de deidades que mandaban sobre su inmensidad.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME