TENDENCIAS
Cambio Climático

Isabel Moreno

«En la DANA había información suficiente para evitar que fallecieran tantas personas»

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
18
julio
2025

Isabel Moreno (Madrid, 1992) es meteoróloga. Cada tarde se asoma al programa de TVE ‘Aquí la tierra’ para explicarnos no solo la previsión del tiempo de los próximos días sino los fenómenos más insólitos que se producen por todo el mundo. Tiene alma comunicadora y vocación didáctica por eso también se prodiga por las redes sociales. Sus vídeos, que siempre empiezan por su característico «oye», sirven para ayudar a entender qué le está pasando al clima de nuestro planeta. Y precisamente, es en las redes sociales, donde Isabel, junto a otras dos compañeras comunicadoras científicas, se encontró con una campaña de acoso machista y negacionista que las llevó a decir basta y levantar la voz en defensa de la ciencia y el diálogo respetuoso. Por eso ahora publica ‘Atmósfera de bulos’ (Ediciones B), donde repasa todos los mensajes negacionistas y los desmonta con la precisión científica que siempre la ha caracterizado.


Mucha gente piensa que el cambio climático va a ser El Día de Mañana y no entiende que estos episodios esporádicos ya los estamos sufriendo como la DANA de Valencia o Filomena. ¿Por qué es tan difícil que tomemos conciencia?

A mí no me gusta la película de El Día de Mañana porque da una idea equivocada de lo que es el cambio climático. Muestra un cambio en el clima radical de la noche a la mañana y esto no funciona así. El cambio en el clima es algo gradual para nuestra escala, aunque a escala geológica esté siendo una auténtica barbaridad. Por ejemplo, este junio hemos tenido temperaturas de récord y va camino de convertirse en el junio más cálido desde que tenemos registros. Pero recordemos que el junio del año pasado no fue tan cálido, fue fresco, de hecho. Y eso, el hecho de que no sea peor cada vez, sino que haya una tendencia, hace difícil a nivel de percepción conocer cómo es este impacto que está teniendo el cambio climático.

Explicas cómo dejamos de hablar de calentamiento global para pasar a cambio climático y ahora decimos «crisis» o «emergencia climática» para describir el mismo fenómeno, que los seres humanos estamos alterando el clima y eso provocará grandes problemas ¿Todavía no hemos dado con la expresión que haga reaccionar a la comunidad internacional?

Al final, los términos que utilizamos para hablar de este problema también se adaptan mejor o peor a diferentes escenarios. Por ejemplo, en el libro cuento cómo «cambio climático» hace referencia a los cambios en el sistema climático, mientras que «calentamiento global» solamente hace referencia a las temperaturas, por lo que en la literatura científica se encuentra mucho más a menudo «cambio climático» que «calentamiento global». Si nosotros queremos hablar de los problemas asociados al cambio climático, tenemos que utilizar un término mucho más amplio que es «crisis climática». Y claro, si tenemos que tomar medidas urgentes, hablamos de «emergencia climática», y además estos términos fueron recomendados por The Guardian para hablar de estos temas. No sé si hemos encontrado la nomenclatura o todavía pueden surgir nuevos términos, pero yo creo que ya con lo que tenemos es suficiente como para saber qué es lo que pasa y, sobre todo, qué tenemos que hacer para mitigar los peores escenarios y adaptarnos a lo que tenemos. Yo creo que la comunidad internacional sabe perfectamente qué es lo que está pasando, aunque haya algún gobierno que se empeñe en decir que no.

«La comunidad internacional sabe perfectamente qué es lo que está pasando»

Normalmente las proyecciones hablan de subidas de temperatura de 1° o 1,5° y eso en el imaginario supone que pasamos de 35 a 36 grados en veranos y que, a esas temperaturas, ya no hay diferencia. ¿Ser tan riguroso en la comunicación sobre el cambio climático ha restado efectividad al mensaje?

Es que realmente no nos damos cuenta de cuánto calor es un grado más. A nivel meteorológico nos parece poco, pero es que a nivel climático es una barbaridad porque la energía que se necesita para que suba solamente un grado es enorme. Entonces, se altera todo el sistema climático, no es solamente que mañana vas a tener 36 grados en vez de 35, que ojalá fuera así, pero no es el caso. Recordemos que venimos de épocas en las que la gente estaba muy concienciada, o al menos eso decía. No podemos olvidar, por ejemplo, que en 2019 hubo una serie de manifestaciones a nivel mundial por el clima. Eso quiere decir que la sociedad estaba concienciada o al menos la sociedad quería que se tomase acción para mitigar la crisis climática.

Cuando hablas del efecto isla de calor, señalas que las ciudades no están preparadas para este aumento de las temperaturas. ¿Tenemos que asumir que es necesario un nuevo modelo de construcción y planteamiento urbano distinto al que hemos tenido hasta ahora?

Cuando dices un nuevo modelo distinto al de ahora, ¿distinto a qué? Porque a lo mejor hay urbanismos en pueblos o municipios pequeños o en algunos barrios que son muy interesantes y que tenemos que replicar. Lo que no podemos hacer es darle a los entornos el protagonismo absoluto, al asfalto, el cemento y los edificios, porque entonces fomentamos que la temperatura suba más en esa zona respecto a la periferia. O sea, fomentamos que se generen islas de calor, pero es que además hacen ciudades más hostiles para los propios ciudadanos. La gente está más feliz cuando está rodeada de entornos verdes, es que esto es así. Y decía que más allá de la renaturalización y de los espacios verdes que he mencionado antes, tenemos que pensar que, si queremos nuevos modelos de movilidad, eso también requiere repensar el urbanismo en algunas zonas. No puede ser que haya algunas regiones donde se tarde tres veces más andando a un sitio que está a 1 kilómetro de distancia que en coche porque no hay pasos de cebra, porque tienes que hacer cuatro cambios de calle, por ejemplo, o simplemente el hecho, imagínate, de que no haya carriles bici. O sea, la gente a lo mejor ve un impedimento en utilizar la bici simplemente porque no hay carriles bici. Tenemos que diseñar los entornos en los que vivimos para fomentar también que esas medidas para mitigar los peores escenarios de cambio climático, y también para adaptarnos a la crisis climática con más espacios verdes, sean posibles.

¿Por qué crees que hay gente interesada en difundir bulos sobre el cambio climático cuando sabemos que cuesta vidas y que también tiene un alto coste económico para las empresas y administraciones?

Porque a corto plazo sí que da más dinero lo otro. A corto plazo vamos a seguir ganando mucho dinero con determinados negocios cuyas pérdidas se ven mucho más a largo plazo. Pero es que también mencionas que hay beneficio económico para las empresas. Claro, hay beneficio económico, pero no es un beneficio económico que tú vayas a percibir ya. Pero en cambio, si tú no haces absolutamente nada, el perjuicio económico que vas a tener a largo plazo va a ser mucho, mucho mayor. Pero, es mucho más fácil ver que ahora mismo te está yendo bien y estás ganando cierto dinero que hacer una proyección a largo plazo.

«[Los medios promueven la desinformación] porque da audiencia y genera debate y tráfico a sus webs»

Criticas el espectáculo de los debates en medios de comunicación entre negacionistas y científicos. ¿Por qué crees que los medios se siguen prestando a este tipo de juegos que promueven la desinformación?

Porque dan audiencia y generan debate y tráfico a sus webs. Recuerdo, por ejemplo, hace unos meses que entrevistaron a un grupo de música y el titular que sacaron era que estaban en contra del cambio climático. De toda la entrevista que le hicieron a estas personas, que además no tienen nada que ver con este sector, ¿por qué destacan el cambio climático y no destacan cosas de su profesionalidad? Pues porque sabían que ese titular iba a hacer que la gente clicase más. Pero de todas maneras, me parece que estando las cosas como están y teniendo el conocimiento que tenemos ahora, es una irresponsabilidad continuar haciendo estos debates, incluso para reírte de la persona que está diciendo tonterías.

Comentas el consenso de la comunidad científica respecto al origen humano del cambio climático, y, sin embargo, todavía sigue habiendo escépticos y tu libro se hace necesario. La última encuesta de la Fecyt sobre la credibilidad en la ciencia señala el aumento del conspiracionismo negacionista. ¿Por qué crees que la ciencia pierde credibilidad?

Pues no sé responder exactamente a qué se puede deber. Siempre tenemos porcentajes en la población de gente que cree en teorías de la conspiración y es negacionista y solo se explica por cuestiones psicológicas o sociológicas. Es un porcentaje de población muy pequeño, pero es muy, muy ruidoso, y el verdadero peligro es que son capaces de generar dudas en otros sectores de la sociedad que pueden tener alguna duda o de imponer su discurso. En redes sociales, aunque sean muy pocos, son muy ruidosos, y en algunas ocasiones hasta son agresivos. Y están consiguiendo que las personas que hablamos de ciencia demos un paso a un lado. Y lo peor es que parece que no hay nada ni nadie que sea capaz de detenerlo, y creo que tampoco ayuda que haya medios de comunicación o personas con muchos seguidores o plataformas que deciden dar alas a los mensajes negacionistas. Creo que no ayuda nada que haya algunos entornos que decidan dar voz a una persona que cree que la tierra es plana. Es preferible que se aumente el nivel de conocimiento de la gente si explicas el geoide. ¿Que vas a tener menos audiencia? Pues seguramente, pero harías muchísimo mejor servicio a la sociedad.

El otro día veía una conferencia de Turiel y decía que, cuando él vio la noticia de la DANA y los 230 muertos, su sensación fue de fracaso por no haber sido capaz como científico de alertar del problema que venía. ¿Tienes la misma sensación cuando llegan noticias así?

Cuando llegan noticias así, más que sensación de fracaso es frustración, porque en el caso de la DANA había información suficiente para tomar medidas adecuadas y evitar que fallecieran tantas personas. Íbamos a tener daños millonarios porque lo que pasó fue una bestialidad. La DANA demuestra que lo que convierte un fenómeno en un desastre natural es la capacidad que tenemos como sociedad de hacerles frente. Y no me refiero solamente a nivel de ciudadanía, sino también de las administraciones de concebir el riesgo que hay y actuar.

«El ser humano también sabe hacer cosas positivas»

Señalas que en muchos casos el reverdicimiento del planeta es negativo porque se hace a costa de terrenos agrícolas y esto supone derivadas contaminantes que empeoran la situación. Da la impresión de que el ser humano nunca hace nada bien.

Todos los seres dejan una huella en el planeta. El problema es que el ser humano tiene la capacidad de alterar de forma sustancial los ecosistemas que nos rodean. No tenemos que quedarnos con que el ser humano solamente sabe hacer cosas negativas porque también sabe hacer cosas positivas. Por ejemplo, aunque todavía nos queda, hemos reducido el porcentaje de gente que está en pobreza extrema en el mundo o la cantidad de gente en hambruna extrema, que sigue siendo un problema muy grave. En el caso de la agricultura que mencionas, también hay quien lo está haciendo bien. Si tratas el terreno de forma que el carbono se quede en el suelo, no solamente estás reduciendo tu huella de carbono, sino que incluso puedes llegar a tener un impacto positivo porque estás capturando CO2 y reteniéndolo en el suelo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Podemos predecir las sequías?

Robert Monjo | Dominic Royé | Javier Martín Vide

Un estudio ha logrado crear un modelo mapeado en el que poder observar las tendencias globales.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME