Descarbonizar para liderar: el reto de las empresas
En tiempos de máxima incertidumbre geopolítica, las empresas que quieran seguir siendo líderes deberán situar la sostenibilidad como una prioridad corporativa. Ethic y Contigo Energía reunieron a una serie de expertos para discurrir sobre los retos que afrontan las compañías.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA
Artículo
Hace 200.000 años, surgió en el planeta una especie que no sobresalía ni por su fuerza ni por su rapidez; sin embargo, era singularmente ingeniosa. Así lo afirma Elizabeth Kolbert en su libro La sexta extinción, galardonado con el Premio Pulitzer. Con el paso del tiempo, el ser humano salió de su confinamiento en África oriental y se encontró con criaturas más grandes y fuertes; atravesó los océanos, colonizó territorios enteros y en cada lugar dejó una estela de pequeñas extinciones. «Nunca antes una especie había alterado de este modo la vida sobre el planeta», y, como sostiene Kolbert, en esta parte de la historia nos encontramos: frente a una posible nueva extinción. Sin embargo, todavía estamos a tiempo de detener la cuenta regresiva. «Un esfuerzo colectivo podría reducir las emisiones de gases contaminantes, y evitar muchas de las muertes prematuras relacionadas con la contaminación», dijo Paula Fernández-Velasco, subdirectora comercial de Contigo Energía, en el encuentro «Descarbonizar para liderar: el reto de las empresas» organizado por la compañía y la revista Ethic.
Según la Organización Meteorológica Mundial, 2024 fue el año más cálido registrado hasta la fecha, con un aumento de la temperatura global de 1,5°C. «Esa cifra ya supera el umbral fijado en el Acuerdo de París, pero no significa que no podamos cumplir con los objetivos climáticos [hacia 2050]», agregó Fernández-Velasco. El reto está en acelerar el modelo energético y apostar por las renovables: «Tenemos los recursos y las capacidades para lograrlo».
El Acuerdo de París establece un propósito claro: no superar un aumento de temperatura global de 2°C a final de siglo y si es posible mantenerlo por debajo de 1,5°C. «Es posible lograrlo: alcanzar la meta implica necesariamente llegar a las cero emisiones netas antes de 2050», aseguró Pablo Barrenechea, director de Desarrollo Estratégico de Ecodes. Para conseguirlo, existen tres prioridades básicas: «Triplicar la capacidad de energías renovables, triplicar la eficiencia energética y avanzar en una salida decidida y progresiva de los combustibles fósiles». En el caso español, según se refleja en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), se deben reducir las emisiones en un 32%. «Hemos hecho una última propuesta para elevar ese compromiso hasta el 39%», apuntó Barrenechea. Cumplir con ese objetivo no es tarea sencilla, porque implica involucrar a todos los integrantes de la sociedad. Y, «en el ámbito empresarial, nuestra experiencia nos dice que a veces sí se tiene claro ese objetivo, y otras veces no tanto».
Hoja de ruta de la descarbonización empresarial
Beatriz Arribas, responsable de Proyectos de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, arguyó que el sector empresarial está comprometido con el cambio hacia un modelo sostenible: «Las empresas no somos países ni políticos, y tenemos la ventaja de poder mantener una hoja de ruta más coherente a lo largo del tiempo». «Si una empresa anuncia en 2019 que será cero emisiones en 2040 [10 años antes que el objetivo global] y mantiene su compromiso, eso genera confianza», añadió. Su compañía estableció en 2017 la estrategia This is Forward, una hoja de ruta que marca seis metas claves: acción climática, envases sostenibles, gestión del agua, bienestar de los empleados y de la cadena de valor, salud y bienestar del consumidor, y contribución a las comunidades locales. «A veces separamos lo ambiental de lo social, pero en el fondo todo esto lo hacemos por las personas. Porque si bien el planeta puede sobrevivir sin nosotros, lo que realmente está en juego es nuestra vida», subrayó Arribas.
Paula Fernández-Velasco (Contigo Energía): «La sostenibilidad no es solo una obligación, sino también una oportunidad»
En el corto plazo, el compromiso más grande que tiene el mundo empresarial pasa por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «Los datos no son alentadores», subrayó Rubén Carricondo, coordinador de Agenda 2030 y Formación de Pacto Mundial, «solo un 17% de las metas están camino de cumplirse para ese año». Una de las claves para avanzar en los objetivos tiene que ver con la colaboración entre empresas, con el tercer sector y con las administraciones. «Hemos visto muchos casos concretos de compañías del mismo sector que comparten proveedores y que han decidido trabajar juntas para armonizar sus criterios de evaluación», resaltó.
Para el experto, no tiene sentido que un proveedor común reciba auditorías diferentes y duplicadas. «Esa coordinación mejora la eficiencia. Podemos competir en otros terrenos —diseño de producto, comunicación, valor añadido—, pero hay aspectos como la medición de emisiones de CO₂, el desarrollo tecnológico o la creación de marcos sectoriales de indicadores en los que la cooperación aporta más valor para todos».
Las renovables frente a los desafíos superpuestos
La apuesta por la descarbonización se ha encontrado con una realidad sumamente compleja en Europa. El continente es testigo de la convergencia de desafíos de enorme calado: desde amenazas a la seguridad energética hasta una creciente pérdida de competitividad industrial. Acelerar el paso hacia una economía descarbonizada y reindustrializada es uno de los grandes objetivos del Clean Industrial Deal, que ha nacido con la vocación de reforzar la competitividad europea mediante la apuesta por las tecnologías limpias.
Beatriz Arribas (Coca-Cola Europacific Partners Iberia): «Las empresas tenemos la ventaja de poder mantener una hoja de ruta más coherente a lo largo del tiempo»
En esta historia, según los expertos reunidos, las energías renovables juegan un papel central. «No debemos olvidar que Europa es un gran importador de combustibles fósiles —especialmente petróleo y gas— y en el contexto geopolítico actual, con conflictos como la guerra de Ucrania o las nuevas políticas arancelarias, las energías verdes cobran aún más relevancia», dijo Paula Fernández-Velasco.
Hay sectores como el industrial que requerirán de una mayor matriz energética sostenible. Pero en un país como España, donde hay mucho sol y viento, la transformación será más fácil. Y es que, en la búsqueda de la eficiencia energética, aquellas compañías que apuesten por opciones como el autoconsumo pueden llegar a tener una ventaja competitiva al generar su propia energía y reducir las emisiones.
Porque, en tiempos de máxima incertidumbre geopolítica, las empresas que quieran seguir siendo líderes deben situar la sostenibilidad como una prioridad corporativa. «La sostenibilidad no es solo una obligación, sino también una oportunidad», aseveró Paula Fernández-Velasco. Una oportunidad donde las empresas son la clave para marcar una diferencia real ante la crisis climática.
COMENTARIOS