TENDENCIAS
Advertisement
Desigualdad

¿Cuántas mujeres han ganado el premio Nobel?

En la historia de los Premios Nobel, tan solo 65 mujeres han obtenido el galardón, y la mitad de ellas lo recibieron en los últimos 25 años. ¿Serán estos premios cada vez más igualitarios o quedará aún un largo periodo de infrarrepresentación femenina por delante?

Fotografía de Han Kang

John Sears
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
14
octubre
2025

Fotografía de Han Kang

John Sears

Desde 1901, cuando se entregaron por primera vez los Premios Nobel, hasta ahora, 65 mujeres han recibido este galardón (una de ellas, en dos ocasiones). En ese mismo periodo, 911 hombres resultaron ganadores (cuatro de ellos dos veces) y 26 instituciones. La diferencia entre hombres y mujeres es aún más abismal si se eliminan los premios de literatura y de la paz de la ecuación. Y aunque, por desgracia, no sorprende la infrarrepresentación femenina, indica mucho más de lo que podría parecer a primera vista.

En teoría, los Premios Nobel premian la excelencia sin mirar el género. A finales del siglo XIX, el químico, ingeniero y empresario industrial Alfred Nobel, famoso por la invención de la dinamita, dejó escrito en su testamento que quería destinar su dinero a premiar las mejores contribuciones del año en los campos de la literatura, la medicina, la química, la física o la paz. Así se comenzó a hacer en 1901 y hasta la actualidad, con alguna interrupción en los períodos de las guerras mundiales. Además, desde 1968 se incorporó el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel.

La primera mujer en obtener un premio Nobel fue Marie Curie en 1903, compartido con Pierre Curie y Henri Becquerel por sus descubrimientos en el fenómeno de la radioactividad. Repetiría en 1911 con un premio de química por el descubrimiento del radio y del polonio. Entre medias, Berthe von Sutter ganó el premio de la paz en 1905 y Selma Lagerlöf el de literatura en 1909.

Habría que esperar hasta 1926 para que otra mujer obtuviera el galardón (la escritora italiana Grazia Deledda), pero al menos entre 1925 y 1950 se observó una evolución positiva respecto al período anterior. De tres mujeres pasaron a ocho: cuatro en literatura, dos en la paz, una en medicina y otra en química. Esta última coincide además que fue la hija de Marie y Pierre Curie, Irène Joliot-Curie, quien en 1935 lo consiguió, junto con su marido Frédéric Joliot-Curie por la síntesis de nuevos elementos radioactivos. Se da así una circunstancia excepcional: Marie Curie y su hija son el único binomio madre-hija en recibir sendos premios, al igual que Pierre Curie e Irène son el único binomio padre-hija. Si buscamos padres e hijos que hayan conseguido ambos el premio, encontraríamos un total de seis.

Entre 1950 y 1975, solo tres mujeres se alzan con un galardón, y entre 1976 y el año 200 fueron 15 las galardonadas, frente a 234 hombres

Entre 1950 y 1975 la presencia de mujeres en los Premios Nobel sufre una involución, y tan solo hay tres ganadoras: Maria Göpper Mayer gana el de física en 1963, Dorothy Crowfoot Hodgkin el de química en 1964 y Nelly Sachs el de literatura en 1966. Esto ya nos da una pista de que el número de laureadas podría ir en consonancia con la mentalidad social del momento. No en vano, tras la II Guerra Mundial, con la exaltación de la figura del ángel del hogar y la vuelta, en occidente, a una sociedad más conservadora, el número de mujeres visibles en la ciencia (y en el resto de campos) se volvió aún más limitado.

Entre 1976 y 2000 fueron 15 las galardonadas (5 en medicina, 3 en literatura y 7 en la paz) frente a 234 hombres. Una cifra que sorprende considerablemente si se tiene en cuenta que, a estas alturas, el acceso a la universidad era ya similar entre hombres y mujeres, y la ratio de mujeres profesionales muy superior al 6%. En premios como el de física o de química, ni una sola mujer lo obtuvo en el último cuarto del siglo XX.

En pleno siglo XXI, era de esperar que esto cambiase. Al fin y al cabo, el debate sobre el sesgo de género en los premios es un tema habitual, y la sensibilidad ante la discriminación a las mujeres está más extendida. Entre 2001 y 2025 el número de premiadas Nobel creció considerablemente: fueron 36 (7 en medicina, 3 en física, 5 en química, 9 en literatura, 9 en la paz y 3 en economía). Con todo, la diferencia respecto a los 240 premiados sigue siendo flagrante.

Podría uno pensar que, quizá, al menos en los que se refiere a los premios de las áreas científicas, este porcentaje se corresponde con una menor representación de las mujeres en la investigación científica, o a las desventajas sistémicas que las mujeres deben enfrentar a la hora de avanzar en sus carreras y conseguir posiciones más altas (el famoso techo de cristal). Sin duda, todo esto juega un papel importante, pero además, es muy probable que exista un sesgo a la hora de premiar que resulte más significativo que una baja presencia de investigadoras de élite. Así lo cuantificó un estudio de la Universidad de Copenhague, que concluyó que hay una probabilidad de un 96% de que en los premios se esté favoreciendo, aunque sea inconscientemente, a los hombres.

Un estudio de la Universidad de Copenhague concluyó que hay una probabilidad de un 96% de que en los premios se esté favoreciendo a los hombres

Las instituciones responsables de elegir a los candidatos (la Real Academia de las Ciencias de Suecia, la Asamblea del Nobel del Instituto Karolinska, la Academia Sueca…), son conscientes de este problema, al igual que de la sobrerrepresentación de determinadas razas y, de hecho, en 2018 se anunciaron cambios en los procesos de nominación para fomentar una mayor diversidad. Así, se amplió la lista de personas invitadas a presentar nominaciones, y se solicitó que se nominaran hasta tres descubrimientos (y no solo uno). Con esto, los candidatos y candidatas a premios Nobel se duplicaron y la presencia femenina también (pasó del 5% de mujeres candidatas en 2015 al 13% en 2018). Y de lo que no cabe duda es de que, para que una mujer pueda ganar un premio Nobel, primero debe haber mujeres entre las finalistas.

De la misma manera, durante los últimos años se ha tratado de mejorar la selección del jurado, para que el porcentaje de mujeres dentro del mismo sea similar al porcentaje de mujeres en puestos académicos de liderazgo en esas áreas, algo en lo que, hoy en día, sigue habiendo espacio para la mejora. Por poner un ejemplo, en 2024 tan solo una mujer ganó un premio Nobel (Han Kang en literatura).

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME