TENDENCIAS
Cambio Climático

Camino al Impacto: Vivienda y clima como retos prioritarios

SpainNab reunió en su evento anual a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, además de a Ángela Pérez, presidenta de COFIDES, Eugenio Solla, presidente de SpainNAB y director de sostenibilidad de Caixabank y Nick Hurd, presidente de GSG Impact.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

Artículo

«Estamos construyendo juntos una nueva manera de entender el crecimiento, donde la colaboración público-privada busca generar tanto valor, como retorno social y ambiental», señaló la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en la sexta edición del evento «Camino al Impacto» organizada por SpainNab. Una cita que contó con representantes institucionales, del sector empresarial, financiero, social y de la sociedad civil, consolidándose como el encuentro de referencia en el ecosistema de impacto en nuestro país.

«España se sitúa ya como el cuarto país del mundo, y el segundo en Europa, en inversiones de impacto. Estos datos son importantes, pero lo más importante son las vidas que hay detrás de estos proyectos que fomentan la inclusión, la igualdad, una educación de futuro, la descarbonización de nuestra economía o el acceso a la vivienda», destacó también la ministra.

Según el informe The Size of Impact, del Consorcio Europeo de la Inversión de Impacto elaborado por Impact Europe en colaboración con SpainNAB y otros socios de la red global del GSG Impact, la inversión de impacto en activos no cotizados creció en 2023 hasta los 190.000 millones de euros en Europa. Para el mismo ejercicio, SpainNAB cifró el total de inversión directa y financiación bancaria de impacto directa en España en 3.257 millones de euros, de los cuales 1.517 millones corresponden a inversión de impacto, que registró un crecimiento del 26% interanual.

«En un contexto complejo e incierto, la inversión de impacto es una herramienta clave para abordar los desafíos sociales y ambientales, aportando respuestas sostenibles y transformadoras», apuntó Eugenio Solla, presidente de SpainNAB y director de sostenibilidad de CaixaBank. También enfatizó que «detrás de la inversión de impacto hay una lógica económica sólida: no se trata solo de movilizar recursos, sino de orientar el capital hacia iniciativas que generan un cambio positivo, directo y medible en la sociedad y el medio ambiente. La inversión de impacto tiene sentido económico y social, y es una oportunidad para construir un futuro más resiliente y equitativo».

Presente y futuro: vivienda y clima como ambiciones

La vivienda destacó como uno de los principales desafíos a tener en cuenta. El Banco de España estima un déficit de 700.000 viviendas entre 2022 y 2025, de las cuales el 50% se concentra en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante y Málaga.

Según datos del Informe de la Oferta de Capital de Impacto (SpainNAB, 2023) el 1% de la inversión de impacto y el 18% de la financiación crediticia de impacto, respectivamente, se dedicaron a vivienda, lo que refleja el trabajo y firme compromiso de SpainNAB en esta materia.

A nivel institucional, España destina el 0,15% del PIB a políticas de vivienda, frente a la media europea del 0,55%. En este sentido, el informe del Grupo Viso (2025) señala que serán necesarios 250.000 millones de euros en los próximos 10 años para alcanzar el objetivo de 1,8 millones de viviendas.

José Manuel Caballol, director general de Hogar Sí, una asociada dedicada a combatir el sinhogarismo, profundizó en cómo varias naciones europeas han apostado por estrategias de desinstitucionalización, para cerrar centros colectivos y ayudar a ubicar a las personas sin hogar en viviendas normalizadas y en entornos comunitarios.

Hogar Sí participa en Primero H, una SOCIMI fundada en 2021 por ASOCIMI, que ha conseguido compromisos de inversión de 5 millones de euros y que actualmente ha invertido ya 3,4 millones de euros. «Primero H es la primera SOCIMI social que existió en nuestro país, un proyecto de inversión de impacto puro. Nace con la intencionalidad de crear un parque de viviendas sociales. No pretende ser la respuesta al problema, pero sí un modelo que evidencia que es posible atender este objetivo», recalcó Caballol.

Por su parte, Alejandra Mora, directora general de Alas Vivienda Asequible dijo: «España tiene un problema grave, que otros países europeos no tienen: la falta de una mentalidad orientada a preservar vivienda en alquiler a largo plazo». «Por eso, en Alas quisimos unir dos conceptos: la generación de impacto social a través de la promoción de vivienda asequible y la creación de retorno financiero sostenible», añadió.

Alas Vivienda Asequible, con cerca de 1.500 viviendas en desarrollo, es la primera sociedad anónima en España constituida bajo la modalidad de Sociedad de Beneficio e Interés Común (SBIC), dedicada a la tenencia y gestión de Vivienda Asequible y Social nueva (VAS) en régimen de alquiler. La lucha contra el cambio climático también resonó entre los presentes, destacando como el segundo ODS (Objetivo de desarrollo sostenible de Naciones Unidas) al que más contribuyen los financiadores de impacto.

Subiendo desde la tercera posición, un 47% de los inversores destina capital al ODS Acción por el Clima (The Size of Impact, 2024), reflejando un fuerte compromiso por la descarbonización y la resiliencia de la comunidad financiera.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La paradoja de la vivienda

Ricardo Dudda

Entre 2015 y 2023, el precio del metro cuadrado subió un 47%, mientras que los salarios se incrementaron solo 17%.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME