ENTREVISTAS

Elma Saiz

«Las pensiones no están en riesgo»

Fotografía original

Borja Puig de la Bellacasa
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
10
octubre
2025

Fotografía original

Borja Puig de la Bellacasa

Los pronósticos del actual Gobierno apuntan a que nuestro sistema de pensiones es sostenible y está garantizado para las generaciones venideras. El motivo se debe, sobre todo, al aumento de las bases de cotización, explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. «Significa que hay mejores salarios y eso, indudablemente, serán mejores pensiones». En el marco del evento anual de SpainNAB, que reúne a líderes y expertos en inversión de impacto, hablamos con la ministra Saiz sobre la reforma de las pensiones, la reforma laboral o la importancia de la integración del talento de los inmigrantes.


En los últimos años estamos siendo testigos de un notable descenso de la natalidad, así como un aumento del envejecimiento y la longevidad. ¿Cómo afecta esto a la inversión, la productividad o el empleo?

Todas las reformas que el Ministerio ha llevado a cabo han tenido en cuenta la pirámide poblacional, así como nuestras expectativas o nuestra esperanza de vida. Porque lo importante de las reformas es que acompañen a la realidad y se ajusten a las necesidades. Me estoy refiriendo a la reforma laboral y la reforma de las pensiones, ambas importantísimas y con un impacto directo en las cifras. Desde el punto de vista de la laboral, por fin estamos corrigiendo fallas de nuestro mercado y resolviendo problemas que arrastramos desde hace décadas, como todo lo que tiene que ver con la temporalidad o la precariedad, que se cebaba sobre todo con jóvenes y mujeres. En cuanto a la reforma de las pensiones, todavía se está desplegando y tiene la mirada puesta en 2050 con cuestiones tan importantes como fortalecer los ingresos, tener un compromiso con el gasto en pensiones y flexibilizar la manera de compatibilizar trabajo y pensión, además de aprovechar ese talento sénior que tiene todavía mucho que aportar.

«Lo importante de las reformas es que acompañen a la realidad y se ajusten a las necesidades»

Precisamente, el envejecimiento poblacional impacta de lleno en las pensiones de las generaciones venideras, poniéndolas en riesgo. ¿Qué medidas se están activando para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones?

Las pensiones venideras no están en riesgo. El sistema de pensiones es sostenible y así lo indican los datos que tienen que ver, por ejemplo, con la ratio cotizante pensionista, que está en 2,46, la mejor cifra, si quitamos la burbuja inmobiliaria. También estamos fortaleciendo nuestra hucha de las presiones, el fondo de reserva que va a terminar el año con 14.000 millones de euros. Por eso, las pensiones no están en riesgo, son sostenibles. También hemos puesto en marcha reformas que permiten proteger a aquellos que tienen que anticipar su jubilación, porque trabajan en sectores donde hay una incidencia importante de la siniestralidad o que son más duros y estamos dando la posibilidad de la voluntariedad. Es decir, que quien quiera compatibilizar trabajo y pensión tenga otras fórmulas más flexibles. Son reformas que nacen de la mesa del diálogo social, que –aparte de seguir las recomendaciones del Pacto de Toledo– hace que sean más duraderas y acompañen a la realidad de nuestro país.

Hace poco conocíamos el dato de 21,7 millones de afiliados a la Seguridad Social. ¿Qué factores han contribuido a alcanzar esta alta cifra?

Algo que tiene mucha incidencia es la reforma laboral, que ha hecho que por fin calidad y cantidad en el empleo vayan de la mano. Estamos viendo cómo crecen de manera importante las bases de cotización: más de un 25% y en los jóvenes menores de 30, casi 9 puntos más que en el resto de colectivos. Que crezcan las bases de cotización significa que hay mejores salarios y eso, indudablemente, serán mejores pensiones. Todos los datos laborales que rodean al mercado de trabajo son consecuencia de una buena reforma laboral, fruto de un esfuerzo colectivo. Me gusta hablar de éxito de país y de un compromiso de trabajadores, empresas y autónomos que contribuyen a este éxito colectivo.

«Que crezcan las bases de cotización significa que hay mejores salarios y eso, indudablemente, serán mejores pensiones»

Pero, a pesar de las mejoras, el mercado laboral sigue siendo precario: España representa una de las mayores tasas de desempleo de Europa, existe sobre cualificación de los trabajadores, el absentismo sigue creciendo. ¿Cómo se pueden revertir estos efectos?

En lo que tiene que ver a los datos comparativos, España está creciendo en empleo con una diferencia abismal en comparación con otras potencias europeas: crece por encima del 8% cuando en Francia no llega al 2%. España está siendo un motor de crecimiento en Europa y estamos reduciendo la temporalidad y la precariedad a cifras históricas. Somos muy conscientes de que tenemos camino por delante; por eso hay que seguir en esta línea: incrementar el salario mínimo interprofesional [SMI] un 61% es un dato que fortalece nuestro mercado laboral, revalorizar las pensiones conforme a la ley, crear contratos indefinidos –estamos creando del orden de 500.000 empleos cada año–. Quiero hacer una mención especial a los trabajadores extranjeros. En momentos en los que hay quien intenta que la xenofobia y el racismo impregnen nuestra sociedad, vemos el aporte de los trabajadores extranjeros a nuestro mercado laboral con más de tres millones de afiliados, creciendo en sectores altamente cualificados pero también como autónomos o con más mujeres que nunca. Son buenos indicadores para el mercado laboral.

La inmigración es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países, especialmente desarrollados. El Ministerio de Inclusión está trabajando en el Plan de Integración y Convivencia Intercultural. ¿Cuáles son los pilares fundamentales, los principios por los que se guía dicho plan?

Este plan se sustenta en tres principios fundamentales: el de igualdad y no discriminación, el de participación de la ciudadanía y el de interculturalidad, porque la diversidad aporta y nos hace crecer como país. Estos son los principios claves de un plan que mira al conjunto de la sociedad como sujeto de derechos y deberes, donde es importantísima la participación y la implicación de todas las personas. También es importante desde la cogobernanza, porque no es un plan dirigido solamente por el Gobierno de España, sino que la participación de comunidades autónomas y de entidades locales es fundamental para que llegue y permea toda la sociedad.

«Cualquier responsable público tiene la absoluta responsabilidad de cuidar el talento»

Menciona el talento. La integración de talento de aquellos que vienen de fuera es una cuestión de justicia social y, además, una estrategia de desarrollo y prosperidad. ¿Cuáles son las claves de una integración real y fructífera?

El talento no conoce color de piel ni edad. Cualquier responsable público tiene la absoluta responsabilidad de cuidar el talento y eso es lo que estamos haciendo. Es muy importante en nuestra perspectiva de política migratoria, que se ancla en el respeto a los derechos humanos y en el empleo como principal palanca. Desde el punto de vista del Ministerio, con ese plan pretendemos cuidar y proteger el talento venga de donde venga, porque no conoce ningún tipo de sesgo. Como mencionaba antes, somos muy conscientes de la parte del talento sénior, de ese edadismo al que tienen que hacer frente y que es una reivindicación, siempre desde la voluntariedad; es decir, que alguien que quiera compatibilizar trabajo y pensión o que quiera trabajar más allá de la edad legal no lo haga por insuficiencia de pensión o porque no llega a final de mes, sino por una decisión personal y voluntaria de seguir aportando talento. Somos muy conscientes de que los trabajadores extranjeros son talento en sí mismo, no caben discriminaciones ni xenofobias. Además, hemos medido y puesto cifras al impacto del racismo y la xenofobia en nuestro PIB.

Sí, hace poco leía unas declaraciones suyas: «El racismo y la xenofobia impactan con 17.000 millones de euros brutos en nuestro PIB». Me parece un dato bastante gráfico sobre el que me gustaría ahondar. ¿Cómo impactan en exactamente en nuestra economía?

Esto es un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid que pone cifras a esa lastra. Son 17.000 millones de euros al año, 1.3 en el PIB. Podríamos diferenciarlos, por una parte, en torno a 12.000 millones que tienen que ver con la discriminación laboral –con esos salarios que dejan de percibir aquellos trabajadores extranjeros a los que se les pagan las nóminas por debajo– y, por otro lado, en torno a 5.000 millones relacionados con la discriminación educativa –estamos viendo tasas de abandono escolar que en nuestro país están en torno al 13% en los alumnos, pero que afectan 17 puntos más en el caso dos de los alumnos extranjeros–.

«La principal palanca para la inclusión es el empleo y entiendo que para emprender un proyecto de vida es fundamental la inclusión a través de él»

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los inmigrantes en nuestro país?

La principal palanca para la inclusión es el empleo y entiendo que para emprender un proyecto de vida es fundamental la inclusión a través de él. Así que lo primero que tenemos que cuidar es que tengan esas opciones de acceder a un empleo de calidad. Pero también poner pie en pared contra el racismo y la xenofobia frente a discursos que les hacen llegar mensajes de que quienes vienen a desarrollar un proyecto de vida en nuestro país no son bienvenidos.

Mensajes que se escuchan mucho últimamente no solo en España, sino en Europa y otras partes del mundo. ¿De qué manera se combaten? ¿Cómo se frena ese discurso?

Con compromiso ciudadano, porque esto es una tarea de todos que va desde nuestras calles hasta las redes sociales, pero fundamentalmente con datos, con información veraz, combatiendo los bulos y haciendo ver que esos discursos nos empobrecen social y económicamente. España y nuestro gobierno, nuestra sociedad ha tomado la decisión de ser un país abierto y próspero, no uno cerrado.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME