Objetivos de Desarrollo Sostenible: más allá de lucir un pin en la solapa
La incorporación de los ODS en la estrategia de las empresas españolas no avanza al ritmo necesario.
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2019

Cada vez se conocen más y más, pero no basta con llevar un pin en la chaqueta. Es necesario acelerar los pasos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 por las Naciones Unidas y firmados por 193 estados con el compromiso de alcanzarlos en 2030. Esta es una de las principales conclusiones del segundo informe del Observatorio de ODS, que destaca que la incorporación de los ODS en la estrategia de las empresas españolas no avanza al ritmo necesario para poder contar con una economía sostenible para el plazo fijado.
Al cumplirse el primer trienio de vida de la Agenda 2030, ESADE y Fundación Bancaria «la Caixa» han presentado recientemente su nuevo estudio sobre la integración de la sostenibilidad en el mundo empresarial. Según se desprende del análisis, las empresas cotizadas españolas están muy lejos de cumplir con los requerimientos de reporte no financiero. Solo el 55% presenta informes de sostenibilidad, de RSC o integrados, proporción similar a la encontrada en la primera edición. Las empresas de tecnología y comunicaciones y del sector energético, junto con las empresas de la construcción, alcanzan las cifras más elevadas: entre el 70% y el 80% de las empresas de estos sectores presentan información no financiera. Les siguen las empresas de ingeniería, de bienes de consumo, de servicios financieros, de turismo y del sector de la industria, con porcentajes que varían entre el 50% y el 60%. Y las empresas con los índices más bajos son las de servicios inmobiliarios y de consumo, con cifras por debajo del 40%.
La incorporación de los ODS en la estrategia de las empresas españolas no avanza al ritmo necesario
Según Àngel Pes, director del Observatorio de los ODS, «el futuro de las empresas pasa por asumir dos transformaciones: la primera es la transformación digital y la segunda es el compromiso con la sociedad, que enlaza con el valor que tienen los intangibles en la economía digital, por ejemplo la confianza de los clientes y la reputación. La vinculación con los ODS refuerza estos intangibles».
Pese a que ha aumentado un 8% las menciones respecto al año anterior solo el 37% de las empresas españolas cotizadas mencionan los ODS en sus informes. Más allá de su mención en las memorias, el informe recomienda identificar si realmente disponen de modelos de gobernanza de la sostenibilidad. En este sentido, solo 24 de las 169 empresas analizadas —el 14% de las empresas cotizadas españolas— divulgan suficiente información que permita afirmar que disponen de modelos de gobernanza de la sostenibilidad. Ángel Castiñeira, profesor de ESADE y director académico de la investigación, subraya que «se ha logrado un gran progreso en el ámbito institucional, sin embargo, la incorporación de los ODS en la estrategia de estas empresas no avanza al ritmo necesario para poder contar con una economía sostenible para el año 2030».
Las pymes, actor clave para el éxito de la Agenda 2030
Se aprecia un incremento generalizado en todos los ODS en relación con los resultados de las memorias de 2016. Este aumento es mucho más acusado en los casos del ODS 13 (acción por el clima) con 11,6 puntos de diferencia respecto al año anterior, el 8 (trabajo decente y el crecimiento económico con 10,2 puntos, el 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) con 8 puntos y el 12 (producción y consumo responsables) que cuenta con 6,6 puntos. El resto de ODS, con la excepción del número 2 (Hambre Cero) que retrocede, aumentan su presencia en las memorias en porcentajes por debajo del 6%.
La implicación de las pymes con los ODS debe traducirse en la elaboración de memorias de sostenibilidad
Asimismo, este documento resalta a las pymes como un actor clave para el éxito de la Agenda 2030. De hecho, suponen más del 99% del tejido empresarial las empresas en España y el 63% del PIB, y generan el 74% de la ocupación. El estudio presenta los ODS como potenciales oportunidades de negocio que las pymes pueden aprovechar para contribuir a la Agenda 2030. En este sentido, resulta clave que las pymes consideren los ODS no solo como una herramienta para medir y mejorar su impacto, sino también como una potencial oportunidad de negocio para el desarrollo de nuevos productos e innovaciones en el marco de las problemáticas definidas por los ODS. Por ello, la implicación de las pymes con los ODS debe traducirse en el medio plazo en la elaboración de memorias de sostenibilidad.
El Observatorio de los ODS es un centro de análisis creado por la Fundación Bancaria «la Caixa» con la dirección académica de la Cátedra LiderazgoS y Gobernanza Democrática de ESADE con el objetivo entre otros de evaluar los progresos y contribuciones de las empresas españolas en el cumplimiento de los ODS, así como de promover sinergias, puntos de encuentro y discusión entre empresas, donde compartir buenas prácticas.
COMENTARIOS