Mujeres en la UE
Las mujeres que construyeron Europa
Las vidas y logros de Margaret Thatcher, Berta von Suttner, Simone Veil o la princesa Leonor se despliegan entre las páginas del libro ‘12 mujeres europeas, construyendo la UE’, de Susana del Río Villar.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
En los últimos años, los derechos de las mujeres ocupan un lugar relevante en la agenda política y social, y la visibilización de su trabajo y sus logros se ha puesto de manifiesto en distintos ámbitos. Y eso es precisamente lo que persigue el libro 12 mujeres europeas, construyendo la UE de Susana del Río Villar, donde analiza algunos hitos de la construcción europea a través del camino marcado por distintas mujeres de los últimos siglos.
El primer nombre que aparece es el de Isabel de Portugal (1503-1539), nieta de los Reyes Católicos, esposa de Carlos V y madre de Felipe II. Fue gobernadora de España durante siete años, mientras el emperador se ausentaba del país la mayor parte del tiempo. Su matrimonio no fue más que un acuerdo político pero, al parecer, tuvieron una buena relación en la que el papel de ella resultó fundamental: conseguía recursos económicos, garantizaba la seguridad de los reinos y administraba las nuevas tierras resultantes de la conquista de América. En el ámbito de la política también encontramos a la mítica Margaret Thatcher (1925-2013), la Dama del Hierro, que lideró Reino Unido durante once años con altas dosis de controversia. Privatizó empresas públicas, redujo el poder de los sindicatos y desregularizó el mercado financiero, y todo ello derivó en una considerable desigualdad entre gente rica y pobre. Sin duda, unas políticas férreas, aunque con la economía renovada como resultado.
Por su parte, Berta von Suttner (1843-1914) no se dedicó a la política, aunque su labor resultó tremendamente útil a la sociedad. Se dedicó al activismo antibélico, a defender los derechos de las mujeres y a la escritura especializada en las guerras y sus consecuencias. Además, en sus textos reflejaba los riesgos de la carrera armamentística y del nacionalismo desmesurado. Fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de la Paz por su dedicación a la ciencia, la literatura y a la consecución de un mundo libre de guerras.
Berta von Suttner fue la primera mujer que recibió el Premio Nobel de la Paz
La periodista y política Louise Weiss (1893-1983) también centró su vida en la búsqueda de la paz. Perteneció a la Resistencia Francesa durante la II Guerra Mundial y ayudó a salvar a miles de niños judíos. Escritora, cineasta, etnógrafa, defensora de los derechos de las mujeres y diputada en el Parlamento Europeo, su figura ha dejado una huella imborrable.
Considerada como una de las personas más influyentes de Europa, Simone Veil (1927-2017) sobrevivió al campo de concentración de Auschwitz y dedicó su tiempo a la lucha contra la intolerancia. Fue ministra de Sanidad durante el gobierno de Giscard d’Estaing y la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo, evidenciando su compromiso por la unión de los países del continente.
En el ámbito de la ciencia encontramos a Marie Curie (1867-1934), la científica más conocida del pasado siglo. Descubrió dos importantes elementos, el radio y el polonio, y fue pionera en las investigaciones sobre la radiactividad. Sus hallazgos tuvieron importantes aplicaciones en la medicina, principalmente en el tratamiento contra el cáncer. Entre muchos otros reconocimientos, obtuvo el Nobel de Física, junto a su marido Pierre Curie y Henri Becquerel.
La italiana Sofia Corradi (1934) es, probablemente, uno de los nombres menos conocidos, pero los frutos de su trabajo perduran: ella ideó y creó en 1987 el Programa Erasmus de intercambio de estudiantes entre ciudades europeas. Quizá por eso se la denomina «madre fundadora de Europa». Licenciada en Derecho y vinculada con la lucha por educación como derecho humano, ha recibido numerosos galardones. Otra pionera y también desconocida que aparece en el libro de Susana del Río es la política y abogada Nicole Fontaine (1942-2018), segunda mujer presidenta del Parlamento Europeo, cargo al que precedió el de ministra de Industria durante el Gobierno francés de Jean Pierre Raffarin. Su preocupación por incidir en las inquietudes de la ciudadanía puso su semilla para la creación de la Carta de los Derechos Fundamentales.
Sofía Corradi ideó y creó en 1987 el Programa Erasmus de intercambio de estudiantes
Aún nos quedan los terrenos más conocidos. Ángela Merkel (1954) no podía faltar en este compendio. En 2005 se convirtió en la primera mujer canciller de Alemania, encadenando varios mandatos en representación de la Unión Cristiano Demócrata. Además, es física. La han definido como «la canciller de teflón», por su prudencia y su frialdad, y ella se ha denominado feminista. También aparecen entre las páginas Ursula von der Leyen (1958), médica y política, y actual presidenta de la Comisión Europea, así como la princesa Leonor (2005), primogénita del rey Felipe VI y la reina Letizia que se convertirá, según lo previsto, en la sucesora de la Corona.
COMENTARIOS