Las consecuencias (laborales) del envejecimiento
Los mercados laborales de la OCDE se mantienen resilientes, pero el envejecimiento de la población provocará una importante escasez de mano de obra y presiones fiscales
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
La situación precaria del mercado laboral es uno de los temas recurrentes de nuestras conversaciones diarias. La realidad es que, a pesar del estado tensionado del mundo, los mercados de trabajo se mantienen resilientes, con una tasa de actividad creciente en muchos países de la OCDE y un índice de desempleo que se sitúa en niveles históricamente bajos.
El informe Perspectivas del empleo de la OCDE 2025 prevé que el empleo en los países de la OCDE, que alcanzó los 668 millones en mayo de 2025 (lo que implica un crecimiento del 26% desde 2001), crezca en torno al 1.1% en 2025 y al 0.7% en 2026. La tasa de desempleo del conjunto de la OCDE, que lleva más de tres años en un 5% o por debajo, se situó en un 4.9% en mayo de 2025, y se prevé que se mantenga en niveles bajos hasta 2026. La tasa de desempleo de las mujeres fue 0.5 puntos porcentuales superior a la de los hombres.
Así, la brecha de género en el mercado laboral se ha reducido en muchos países, y continuará haciéndolo. Entre 2024 y 2025, la tasa de mujeres empleadas en el conjunto de los países de la OCDE aumentó en 0.2 puntos porcentuales más que los hombres. La mayor incorporación de mujeres al mercado laboral redujo, durante el mismo período, la brecha de género de la tasa de actividad en 0.3 puntos porcentuales.
El salario se mantiene por debajo de los datos registrados antes de la inflación postpandemia
En cuanto a los salarios, aunque en algunos países de la OCDE, en aproximadamente la mitad de los países se mantiene por debajo de los datos registrados a principios 2021, justo antes del repunte de la inflación tras la pandemia. Por otro lado, el aumento del salario mínimo en los países de la OCDE que cuentan con esta media ha sido casi unánime, por lo que los salarios de los trabajadores peor remunerados han permanecido estables.
Los mercados se mantienen resilientes
En el informe, se incluye por primera vez un apartado que analiza los efectos que tendrán el descenso de los índices de natalidad y el aumento de la esperanza de vida sobre el crecimiento económico el empleo en toda la OCDE.
«Los mercados laborales de la OCDE se mantienen resilientes: la tasa de empleo continuó aumentando durante el pasado año hasta alcanzar el 72.1% en el promedio de los países de la OCDE, el nivel más alto desde al menos 2005», declaró el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann. «Sin embargo, el envejecimiento de la población podría provocar una importante escasez de mano de obra y presiones fiscales. Se calcula que, para 2060, la población en edad de trabajar disminuirá un 8% en la OCDE y el gasto público anual en pensiones y sanidad se verá incrementado en torno a un 3% del PIB. Se necesitan medidas políticas ambiciosas que permitan mejorar las oportunidades laborales de los trabajadores de más edad, movilizar el potencial infrautilizado de las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral y reactivar el crecimiento de la productividad, entre otras cosas, dotando a los trabajadores de las competencias que les permitan hacer uso de las nuevas herramientas de IA».
Para 2060, y según el informe, la población activa de una cuarta parte de los países de la OCDE disminuirá más de un 30%. La tasa de dependencia de las personas de la tercera edad, esto es, la proporción de personas mayores de 65 años en relación con la población activa, aumentó del 19% al 31% entre 1980 y 2023, y se prevé que alcance un 52% en 2060.
¿Cuáles son las consecuencias de este envejecimiento acelerado?
El crecimiento del PIB per cápita podría ralentizarse en torno a un 40% en la zona de la OCDE (pasando, en promedio, del 1% anual en el período 2006-19 al 0.6% anual en el período 2024-60). Todos los países de la OCDE, salvo dos, verían disminuir su crecimiento per cápita si no se toman medidas para paliar la crisis del envejecimiento.
Pero ¿cuáles son estas medidas? El informe muestra que, si se redujera el número de trabajadores de edad avanzada que sale del mercado laboral y se alcanzaran los niveles del 10% de los países de la OCDE que cuentan con las tasas de salida más bajas, los países de la OCDE podrían reducir significativamente las pérdidas previstas del crecimiento del PIB per cápita derivadas del envejecimiento demográfico.
Para ello, es necesario facilitar la movilidad profesional de los trabajadores de mediana y avanzada edad y propiciar la formación continua, para así garantizar que los trabajadores más mayores posean las competencias requeridas y puedan adaptarse a las nuevas necesidades y oportunidades del mercado laboral.
Promover el uso adecuado de la IA y de otras tecnologías digitales es también parte de la solución, dentro de la reactivación y aumento de la productividad necesarias.
COMENTARIOS