Convertir a las pymes en grandes de la sostenibilidad
La gran mayoría de las pymes reconoce que quiere ser sostenible, pero también que encuentra barreras en su transición verde. Ayudarles a hacer el cambio es clave para que logren el éxito.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORAArtículo
Sostenibilidad, huella de carbono, energías limpias, economía circular, renovables… Todos estos términos se han afianzado en la conversación de negocios y se han convertido en palabras claves para entender cómo deben cambiar las cosas y cómo necesitan ajustarse las estrategias de negocio. Las consultoras los incluyen en sus informes anuales y en sus recomendaciones, y las grandes empresas los abordan en sus presentaciones ante inversores y en sus planes maestros. Pero ¿qué pasa con las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas son una parte fundamental del tejido productivo global. Solo en España, y según cálculos de Funcas, las pymes son el 99,8% de las empresas del país y generan el 62,1% del empleo empresarial (esto es, eliminando de las cuentas el empleo público). Va en línea con las medias europeas: el 99,8% de las compañías de la UE-27 son pequeñas y medianas empresas.
Su papel en cualquier transición que se aborde desde el tejido empresarial es, por tanto, crucial. Ellas son una parte fundamental del total de las empresas. Sin embargo, cuando toca abordar cuestiones de transición energética y de sostenibilidad reconocen sus limitaciones.
Esto no quiere decir que la transición verde no les interese. En cierto modo, se podría decir que sucede lo contrario. Entre las pequeñas y medianas empresas hay un elevado interés por la sostenibilidad y por incorporarla en su estrategia corporativa. Así lo demuestran las conclusiones del estudio El camino hacia el crecimiento: tender puentes sobre la brecha de las pymes en materia de información sobre sostenibilidad, elaborado por Sage, en colaboración con ICC, PwC UK y Strand Partners, y que parte de una muestra global de pymes. Sus datos apuntan que el 83% de las pymes ve la sostenibilidad como un asunto prioritario.
Para el 83% de las pymes, la sostenibilidad es un asunto prioritario
Los números indican una tendencia al alza, con una subida de 7 puntos porcentuales frente al año anterior. A las pequeñas y medianas empresas, la sostenibilidad les interesa cada vez más, pero pocas están consiguiendo alcanzar su ideal verde. Solo un 8% de las pymes analizadas está midiendo su impacto o reportando su huella. A un 73% le frenan los costes iniciales y al 65% la complejidad del actual sistema de información sobre huella.
También pesa el desconocimiento y la dificultad para acceder a la información sobre sostenibilidad y transición verde. El Informe sobre pymes y sostenibilidad en 2024, elaborado por FINRESP, muestra que un 75% considera prioritario realizar esfuerzos conectados con factores ambientales, sociales y de gobernanza y que un 80% tiene claras qué barreras les impiden hacerlo. Aunque un 71% ha incorporado medidas de sostenibilidad en los últimos tres años, todavía fallan en otras áreas ESG.
Esto es un problema. De entrada, puede suponer un reto a futuro porque la presión normativa verde ha ido creciendo en los últimos años y seguirá haciéndolo. Las pymes tendrán que enfrentarse a un mayor control sobre cuestiones de sostenibilidad y necesitan irse preparando para afrontarlo. Para continuar, este desconocimiento o esta sensación de no saber por dónde empezar o cómo hacer las cosas les está impidiendo acceder a las ventajas que una estrategia sostenible puede reportar.
Una estrategia en sostenibilidad eficiente les puede permitir ser más competitivas, más resilientes y hasta más innovadoras. No hay que olvidar tampoco el impacto positivo que puede tener en las cuentas corporativas, porque la eficiencia verde implica no pocas veces a la larga eficiencia económica. Así, por ejemplo, una apuesta decidida por las energías renovables puede abrir la puerta a bajadas en los costes energéticos o a una mayor autonomía energética para la compañía.
Contar con un partner que guíe en la transición energética se convierte en fundamental para conseguir el éxito
Por eso, tan importante como comprender la importancia de dar el salto a una estrategia más sostenible es entender qué se necesita para ello y quién puede ser el partner que acompañe en ese proceso. Desde Contigo Energía, por ejemplo, ayudan a entender qué soluciones son las más adecuadas para cada caso y qué es lo que conviene mejor a cada empresa. «Nuestras soluciones no solo son sostenibles, sino que también garantizan un retorno económico. Te guiamos hacia un presente sostenible y rentable» asegura Begoña Laveda, directora de marketing y comunicación.
Para una empresa puede resultar interesante comprender el potencial de la instalación de placas solares para producir su propia energía o el abastecerse de energía verde para lograr reducir su huella de carbono en el cómputo final. Entender la casuística propia ayuda a perfilar una estrategia ajustada a las necesidades específicas de la empresa.
Y ahí está la pieza fundamental en la transición verde de las pymes: para convertirlas en grandes de la sostenibilidad necesitan conocimientos. Necesitan poder acceder a la información necesaria y adaptada a sus retos y operativas sobre lo que suponen la transición verde y la transición energética, y qué deben hacer para afrontarlas con éxito. Los buenos propósitos requieren un camino despejado para convertirse en hechos.
COMENTARIOS