TENDENCIAS
Ciudades

La iglesia ‘skate’ y otros espacios transformados

Entre una de las tendencias actuales en la arquitectura y el urbanismo se encuentra la reconstrucción de edificios y la reconversión de espacios. Así, en las últimas décadas hemos visto almacenes que se convertían en bares, fábricas abandonadas en espacios culturales e incluso encontramos una pista de ‘skate’ en lo que antes había sido una iglesia. ¿Qué ejemplos hay en España de esta corriente transformadora?

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
24
mayo
2024
© okudasanmiguel.com

Dicen que la arquitectura, junto con la historia, es una de las pocas cosas que sobrevive al paso del tiempo. Pero sobrevivir no significa permanecer intacto. En los últimos años hemos visto cómo muchos edificios, puentes, carreteras e incluso espacios naturales se han transformado para acoger a las nuevas necesidades que han ido evolucionando junto al entramado urbano.

La propuesta de reconvertir se ha dado en casi todas las grandes ciudades del mundo, y ha permitido no solamente escenarios alternativos sino también alinear las nuevas propuestas urbanas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Así, durante el Congreso Mundial de Arquitectos de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) celebrado en Copenhague en julio de 2023 se recogieron diez principios en forma de las Lecciones de Copenhague que determinan cómo avanzar hacia los ODS desde el sector. El tercero explicita que «las estructuras construidas existentes deben reutilizarse siempre primero». Además, en otros informes oficiales, como el del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), también se ha hecho mención a la priorización de la rehabilitación de edificios existentes.

Así, antiguas fábricas se han transformado en centros culturales, polígonos industriales en pistas de baile e incluso antiguas iglesias en pistas de skate. España no ha sido una excepción, y casi en cada gran ciudad ha habido un caso ejemplar de esta tendencia. Hacemos un recorrido por ellos a continuación.

Para avanzar hacia los ODS desde el sector de la arquitectura «las estructuras construidas existentes deben reutilizarse siempre primero»

La iglesia skate de Oviedo. A pocos kilómetros de la capital asturiana, una vieja iglesia se ha convertido en un centro de arte con una pista de skate. Se ha reformado un espacio que ahora no solamente da una nueva utilidad a un edificio en ruinas, sino que ha atraído a visitantes de todos los lugares para una idea que ha revolucionado las propuestas arquitectónicas hasta el momento y para la que han contado con la colaboración del artista Okuda San Miguel.

El Matadero de Madrid. La primera vez que alguien te invita al Matadero te planteas si deberías cambiar de amigos, pero la verdad es que es un complejo cultural junto al río Manzanares que ha pasado de albergar el matadero municipal y mercado de ganado a salas de exposiciones y eventos, teatros, cine y un ambiente transdisciplinar. Otros casos similares son La Tabacalera en Madrid o el ya cerrado Museo del Rock en Barcelona.

Konvent Zero, el convento de monjas transformado en centro artístico multidisciplinar. Situado en la localidad de Berga, provincia de Barcelona, es un espacio en el territorio rural catalán que procura «mediación cultural a través de la creación y difusión artística con la voluntad de dignificar el entorno, un paisaje único mutante, en el que el contenido y el continente a menudo no encajan».

Fabrica La Isleta. En Las Palmas de Gran Canaria una antigua fábrica de conservas se ha convertido en un espacio cultural y creativo al servicio de las actividades comunitarias y de exposiciones, conciertos o talleres. Otros casos similares son la Nau Bostik o la Fabra i Coats en Barcelona (antiguas fábricas textiles).

El Jardín de las Hespérides. El antiguo jardín botánico de Valencia se ha transformado en un espacio de arte contemporáneo al aire libre que alberga esculturas de artistas locales y exposiciones temporales en un ambiente natural en el medio de la ciudad. En este espacio, no solamente la reconstrucción de los edificios se tiene en cuenta, también la generación de espacios naturales que vibren con la cultura de la ciudad. Un caso similar es el del Cementari d’Ànimes en Lloret de Mar, donde un antiguo cementerio se ha reformado para devenir en un parque temático de terror y misterio.

Las tres R (reciclar, reutilizar, reducir) normalmente se utilizan en campos como el manejo de residuos o cadenas de producción, pero no son exclusivos de estos ámbitos. Para la arquitectura y el urbanismo también tienen importantes aplicaciones, y es fundamental que las tengamos en cuenta si queremos que todos los aspectos de nuestra sociedad se sumen a la transición ecológica.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El despertar de la ciudad

Miguel Díaz Martín

La crisis del coronavirus hace que nos replanteemos nuestras ciudades, los ecosistemas en los que vivimos.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME