Medio Ambiente

La escuela también piensa en verde

En un mundo cada vez más urbanizado e invadido por la tecnología, la creación de espacios verdes en las escuelas se ha convertido en una prioridad, así como la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con la sostenibilidad y la educación ambiental.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
18
octubre
2023

Según el estudio The Necessity of Urban Green Space for Children’s Optimal Development de Unicef, los beneficios que una mayor conexión con la naturaleza supone para los más pequeños están científicamente probados: lleva a la disminución de los problemas sociales y de comportamiento, así como al aumento de la salud mental y la mejora del rendimiento escolar.

El informe hace hincapié en la idea de diseñar entornos más naturalizados en los colegios, ya que desgraciadamente en muchos casos el patio de la escuela es el único espacio exterior que pisan niños y niñas en todo el día. Incluso se hace referencia a la iniciativa, puesta en marcha ya en los países nórdicos, de que estos espacios se mantengan abiertos más allá de la jornada lectiva para que toda la comunidad pueda disfrutarlos.

¿Cómo debería ser ese patio naturalizado ideal? Según un estudio publicado en la Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, estos patios escolares transformados o naturalizados deben estar diseñados para conectar a los niños con el agua, el suelo, con los factores climáticos, con los árboles y con otros elementos que normalmente se encuentran en la naturaleza y que ofrecen a los niños oportunidades de aprendizaje que no se dan en los patios tradicionales.

Tendrían que contar, entre otros elementos, con agua accesible en forma de arroyos, fuentes o charcos; rocas, arena y diferentes tipos de suelos y pavimentos; alturas con cuerdas, túneles, tubos y pasadizos; diversidad de árboles y plantas; elementos de juego constructivo y simbólico; caminos y senderos que recorran el espacio junto con espacios privados para esconderse, y por supuesto, espacios comunes para la socialización y el descanso.

Miriam Campos Leirós, coordinadora de ‘Teachers for future’ en España: «El aula debe ser el motor de la concienciación ambiental»

En España son varias las iniciativas que se han puesto en marcha para contar con más espacios así en los colegios, pero es un proceso lento y deben cumplirse una serie de fases. Como indica Heike Freire, pedagoga y coordinadora del libro Patios vivos para renaturalizar la escuela: «Muchas escuelas piensan que renaturalizar consiste en tener un huerto y poner agua, arena y bancos en el patio, pero esto es muy superficial. El proceso es mucho más complejo. Una escuela renaturalizada debe ser abierta a las necesidades de los niños y las niñas y requiere de una transformación muy profunda».

El primer paso es conseguir el consenso y, lo que es más importante, el compromiso de toda la comunidad educativa (padres, profesores y administración pública). Esta colaboración es fundamental, como se observa en proyectos como el de la Comarca Hoya de Huesca por las autoridades municipales en colaboración con las AMYPAS, para naturalizar los espacios de recreo de todos los centros de su ámbito rural. La iniciativa, que surgió en 2016, se materializó en el modelo «Un cole, una ilusión», y ha acondicionado los patios de las escuelas como ámbitos de esparcimiento y creatividad, rompiendo el monótono hormigón por un terreno con diversas zonas de actividad.

Otro proyecto que implicó a toda la comunidad fue el del CEIP Mar Mediterráneo de Almería. Los profesores pidieron a alumnos y alumnas que pensaran, debatieran y miraran su patio con ojos de integración, igualdad y accesibilidad. También se recogió la opinión de las familias y del profesorado, generando un enorme vínculo con el centro. Fue el propio alumnado el que propuso soluciones, investigó, creó y diseñó su patio, que incluyó ideas como un iglú vegetal, un huerto accesible o una pizarra y troncos para jugar. Se habilitaron además una serie de áreas para dar clases al aire libre. Este proyecto recibió en 2020 el premio «Escuelas Naturales por el cambio».

Sin llegar a la transformación física del entorno del colegio, hay en España cada vez más iniciativas de centros que trabajan en la promoción y el aprovechamiento del entorno natural como parte de su enfoque educativo. Estos colegios suelen centrarse en la educación ambiental y el contacto con la naturaleza como una forma de enriquecer la experiencia educativa de sus estudiantes.

Un ejemplo es la red Ecoescuelas, un programa de ámbito internacional coordinado por la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) y desarrollado en España por la Asociación de Educación Ambiental y el Consumidor (ADEAC), que cuenta con 579 centros adheridos. Estos centros no solo han incorporado la sostenibilidad en su modelo pedagógico, sino que la tienen muy presente en la gestión cotidiana del colegio, cuidando especialmente el consumo de agua y energía, el tratamiento de residuos y unas instalaciones eficientes.

Cada vez más habituales son también los proyectos de huertos escolares, en los que el alumnado aprende de una forma práctica sobre agricultura, ecología y sostenibilidad mientras cultivan sus propias plantas y alimentos. Varios centros educativos andaluces, por ejemplo, están agrupados en el programa Ecohuertos Escolares, diseñado por la Asociación El Enjambre sin Reina, para promover la creación de estos espacios en las escuelas como herramienta educativa para comprender el sistema agroalimentario en un mundo globalizado.

Estos son solo algunos ejemplos de colegios y proyectos educativos que están potenciando los entornos naturales como parte de su enfoque educativo. Los espacios verdes en las escuelas no deberían ser un lujo, sino una necesidad imperativa en la educación actual. Como explica la profesora gallega Miriam Campos Leirós, coordinadora de la plataforma Teachers for future en España, el aula debe ser el motor de la concienciación ambiental.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

La escuela paralela

Miguel Ángel Escotet

Una nueva escuela alternativa emerge con fuerza en nuestras sociedades y compite con la institución escolar.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME