Sociedad

OFRECIDO POR
Banner

Viñas para sostener la España rural

El campo se enfrenta a la despoblación, pero son justamente sus productos más tradicionales los que pueden ayudar a frenar este proceso. Los municipios con una cultura agrícola del vino han logrado fijar su población.

Artículo

Fotografía

Abel Valdenebro
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
26
Jul
2023

Artículo

Fotografía

Abel Valdenebro

Miles de pueblos españoles sufren problemas graves de falta de habitantes, muchos incluso están en riesgo irreversible de despoblación. Según el estudio La sostenibilidad demográfica de la España vacía, publicado en 2017 por la Universidad Autónoma de Barcelona, es lo que ocurre en más de 4.000 municipios españoles. Las pocas –y malas– expectativas laborales y educativas han ido «expulsando» hacia las urbes a las nuevas generaciones, dejando el mundo rural envejecido y sin relevo generacional.

En este contexto, la viña y el vino han demostrado ser fijadores económicos y sociales. En Castilla La-Mancha, la viticultura genera en torno al 48,1% del valor añadido bruto, según datos de la Organización Interprofesional del Vino de 2021. Esta es una de las regiones que más sufren la despoblación, pero en los pueblos en los que existe un vínculo con el mundo del vino se ha conseguido mantener estable el flujo demográfico.

La D. O. Uclés, una joven y pequeña denominación de origen castellanomanchega, es un ejemplo de cómo influye el cultivo de la viña y la elaboración de vino a la hora de fijar población y mantener la riqueza. Está formada por algo menos de treinta pueblos, casi todos en la provincia de Cuenca. Uno de ellos, Fuente de Pedro Naharro, ha conseguido mantenerse desde los años 80 en torno a los 1.300 habitantes. Allí se encuentran dos de las tres bodegas que elaboran vino con esta denominación de origen. Una de ellas es la cooperativa Bodegas Soledad, que con más de 400 socios –la gran mayoría del pueblo–, ha sido uno de sus principales motores desde que dio sus primeros pasos en los 60. Soledad cuenta con casi todas sus viñas en secano, destacando entre ellas su patrimonio de viñas viejas, que suponen cerca de 600 hectáreas.

Núñez: «No puede ser más kilómetro cero, ya que el vino no se puede deslocalizar»

El lado sostenible es uno de los que más ha diferenciado a la D. O. Uclés. Fue pionera hace una década en medir su huella de carbono, consiguiendo el sello Wineries for Climate Protection cuando aún se contaban con los dedos de una mano los que apostaban por estas cuestiones. La sostenibilidad no es solo medioambiental, también tiene un lado social, económico y de gobernanza, como bien saben estas bodegas. Es lo que premia el sello Wineries for Climate Protection, que acaba de recibir –la primera– Bodega y Viñedos Fontana, también situada en Fuente de Pedro Naharro. El galardón destaca el trabajo que lleva realizando desde hace años, con políticas de igualdad y diversidad, contratación de colectivos vulnerables o un código ético que deben cumplir todos sus empleados.

Viñas, bodegas y turismo, otro de los factores principales para dinamizar el entorno rural. Y esa es la apuesta de Finca La Estacada, la tercera bodega que elabora vinos con D. O. Uclés, esta vez en Tarancón, con un complejo enoturístico visitado por unas 4.000 personas cada año. Hotel, spa, tienda de vinos, restaurante o bodega: diferentes maneras de fidelizar y dar a conocer no solo sus vinos, también todo lo que les rodea.

Un producto, el vino, que, como señala Lola Núñez Pinto, gerente de la D. O., «no puede ser más kilómetro cero, ya que el vino no se puede deslocalizar». Las viñas hunden sus raíces en un lugar determinado. Así, cuando se bebe un vino con denominación de origen, se está bebiendo parte de una cultura, de un patrimonio, y, en este caso, ayudando a sus habitantes a seguir manteniendo viva la España vacía.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME

Aviso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible obtener más información aquí.