TENDENCIAS
Innovación
OFRECIDO POR
Banner

Innovar hoy para curar mañana

La labor de una biofarmacéutica no empieza y acaba con la fabricación de medicamentos. La investigación es su razón de ser: avanzar para aportar mayores beneficios a sus pacientes y a la sociedad en la que viven.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
04
febrero
2020

La investigación es para un científico lo que podría ser pintar un amanecer para un artista: un reto que le mueve a seguir adelante, a progresar para crear un futuro mejor o más bello. El caso del Nobel de Química Gregory Winter es el puro reflejo de esa idea, ya que en su trabajo aúna habilidad, conocimiento e imaginación para ponerlos al beneficio de nuestra especie, revolucionando la industria al crear el primer anticuerpo monoclonal 100% humano. El de Winter es un buen ejemplo contemporáneo de la innovación en investigación, ya que sus investigaciones, basadas en una sólida ciencia y motivadas por el afán de conocer para sanar, deberían ser compartidas por todos aquellos que pretendan conseguir un mundo mejor y más sostenible.

AbbVie ha aumentado su inversión mundial en investigación y desarrollo un 82% en seis años

Ese es el propósito final que se encuentra en los proyectos de grandes compañías del sector sanitario como AbbVie. ¿Qué es una biofarmacéutica cuyo trabajo solamente se centra en lo que ocurre dentro del laboratorio? Hacerlo supone quedarse anclados en un modelo del pasado, ajeno a los retos y desafíos a los que se enfrenta la humanidad. La investigación y la innovación son el motor de arranque en la filosofía de aquellos que crean las curas para las enfermedades de hoy y de mañana. Según datos de Farmaindustria, las compañías tardan entre 10 y 12 años en desarrollar un fármaco con una inversión de más de 2.000 millones de euros. En los últimos seis años, AbbVie ha aumentado su inversión mundial en I+D un 82%: tan solo en 2018, la cifra ascendió a más de 4.400 millones de euros, el 16,5% de sus ingresos netos.

«En los últimos años, los pacientes crónicos en España han aumentado más de un 40%. Sin embargo, la financiación del Servicio Nacional de Salud ha caído de un 6,5% del PIB en 2010 a un 5,9%. Hoy es más importante que nunca sentar las bases para una inversión en recursos sanitarios con una visión a largo plazo, y tener a la innovación como aliada es la mejor apuesta», reflexiona Luis Nudelman, director médico de AbbVie. Si este tipo de inversiones en innovación se convirtiesen en la norma, se produciría un efecto en cadena: pacientes curados en menos tiempo y bajas médicas más cortas, tratamientos mejor tolerados, estancias hospitalarias y visitas a urgencias más reducidas y, sobre todo, un aumento en la prevención de enfermedades que garanticen un futuro más saludable y sano para todos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME