10 películas sobre robots
El cine ha explorado muchos de los temores y esperanzas que genera el futuro. Y los robots protagonizan varias de esas historias.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
Los avances de la tecnología han sido material para grandes esperanzas, pero también para grandes temores y dudas existenciales. Lo son desde que la Revolución Industrial comenzó a cambiar el mundo y, sobre todo, posibilitó avances que hasta entonces parecían inimaginables. Ya Mary Shelley se planteaba estas cuestiones en Frankenstein, en 1818. A medida que pasaban las décadas y los cambios se iban haciendo más intensos y sorprendentes, estos temas se convertían en aún más candentes y las historias se iban llenando de robots, inteligencia artificial y tecnofuturos. El cine recogió el guante de la literatura y las películas sobre robots se hicieron constantes.
La que sigue es una selección de títulos que tocan temas clave y que, en ocasiones, se adelantaron a las grandes preguntas y retos que iban a generar la tecnología en general y la inteligencia artificial en particular.
Metrópolis (1927)
Uno de los grandes clásicos de la historia del cine y de la ciencia ficción como género cinematográfico. Posiblemente, una de las cintas del cine mudo con una influencia más longeva. El filme, dirigido por Fritz Lang y escrito a cuatro manos con la guionista Thea von Harbou, es considerado patrimonio cultural global por la UNESCO. Metrópolis se adentra en un futuro distópico, en un 2026 en el que los trabajadores viven separados de una élite gobernante. Los robots aparecen como una vía para controlar a la población. La supervivencia de la cinta fue complicada. La versión original alemana era muy larga, tanto que para que su distribución en Estados Unidos se optó por una versión recortada y más comercial. Después, la censura en Alemania alteró el metraje y el mensaje de la cinta. En las últimas décadas se ha ido recuperando el metraje olvidado en diferentes archivos, lo que ha permitido acercarse a cómo debió ser la primera versión de la historia.
La guerra de las galaxias (1977)
Posiblemente no sea robot la primera palabra que se viene a la mente para describir la saga Star Wars y sus contenidos derivados. Si hubiese que decantarse por unas cuantas palabras clave para sintetizarla, se optaría por poder, oposición a la tiranía o hasta familia. Sin embargo, en el complejo y futurista mundo de La guerra de las galaxias los robots también están muy presentes. Son una de las muchas piezas que conforman el mundo en el que se mueven sus personajes.
Blade Runner (1982)
Los años 80 fueron una década intensa en lo que a películas sobre robots e inteligencia artificial se refiere. No pocas películas de megaéxito usaron estos elementos como reclamos y piezas básicas de su trama. La idea no era exactamente nueva. Como recuerda un análisis de FastCompany, ya a finales del siglo XIX se estaban publicando novelas que especulaban con un futuro repleto de robots antropomórficos inteligentes. Sin embargo, el contexto geopolítico de los 80 —con el final de la Guerra Fría— propició un interés por este tipo de historias. Algunas de ellas han protagonizado recientemente remakes o se han acabado convirtiendo en franquicias, como Blade Runner. La película original —que recoge parcialmente material de la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick— sigue en un futurista Los Ángeles (para sus espectadores ochenteros… Pasa en 2019) a un runner que tiene que eliminar a unos replicantes, una mezcla entre robots y humanos, que han desaparecido. Y, en el proceso, la película plantea no pocas preguntas sobre los seres humanos.
Terminator (1984)
Uno de los clásicos del cine de acción de los 80 es también una película sobre robots: Terminator. De hecho, es una de esas películas que han marcado la percepción en la cultura popular de los robots, la inteligencia artificial y sus peligros. La cinta está protagonizada por un asesino robótico del futuro que ha sido enviado al pasado para matar antes de nacer al futuro líder revolucionario que se enfrentará a Skynet, la IA que ha tomado el control del planeta. Unas de más clásicas películas sobre un futuro dominado por la IA.
Robocop (1987)
¿Es el mensaje de Robocop de derechas o de izquierdas? Este es uno de los grandes debates que han acompañado desde su lanzamiento a esta película, otros de los títulos ultrapopulares de robots y acción del cine ochentero. En lo que ahora hay cierto consenso es en que la historia se adelantó al colapso económico de Detroit y a los debates sobre violencia policial. Su guionista, Edward Neumeir, la describió como: «Robocop era y es una metáfora de la decadencia industrial de EE.UU.». Un policía de Detroit, Alex Murphy, es salvado de la muerte al ser convertido en un cíborg policía, aunque al hacerlo es también despojado de lo que lo hace humano.
A.I. Inteligencia artificial (2001)
No es la más popular de las películas de Steven Spielberg, aunque los temas que aborda conectan con muchas cuestiones clave. Sus protagonistas viven en un futuro cercano, en el que el mundo padece ya los efectos de la crisis climática. David es un niño-robot, una suerte de fantasía alimentada con IA y ultrarrealista pensada a medida para afrontar los problemas de los seres humanos. En su caso, es enviado a casa de los Miller, un matrimonio cuyo único hijo permanece criopreservado mientras no se descubre una cura para la enfermedad que padece. David es capaz de mostrar amor a los seres humanos con los que convive, lo que abre no pocas preguntas sobre la ética y los límites de estos robots. La siguiente película de Spielberg fue Minority Report, otra cinta de ciencia ficción que explora los retos éticos del futuro.
Yo, Robot (2004)
Otra película de robots ambientada en un futuro cada vez más cercano. En este caso, se ubica en un 2035 en el que los robots humanoides han asumido la mayor carga del trabajo. Del Spooner es un policía humano y bastante crítico con este presente futurista y robotizado, que se lanza a investigar el suicidio un tanto sospechoso del ingeniero clave en el desarrollo de todos estos robots. Una nueva vuelta de tuerca sobre la constante temática de qué pasaría si los robots se convirtiesen en más inteligentes de lo que pensamos.
Her (2013)
No sabemos en qué momento estamos (la película usa una atmósfera de colores y estética retro, lo que la ubica en un confuso presente aparente). Un hombre que atraviesa una ruptura sentimental se descarga un nuevo sistema operativo móvil, que promete una personalización máxima. Samantha empieza a interactuar con él, a ayudarle en las tareas del día, pero también a conversar y a acompañarlo, tanto que progresivamente asistente virtual y hombre humano se enamoran. Cuando la cinta llegó a salas, la inteligencia artificial tal y como ahora la conocemos parecía material de ciencia ficción. Sin embargo, la historia se adelantó a algo de lo que, hoy en día, se habla: ¿qué pasa cuando la relación que los usuarios de los servicios de IA se vuelve demasiado estrecha? ¿Se puede olvidar que la inteligencia artificial es, justamente, artificial? Algunas noticias ya hablan de personas enamoradas de personajes creados con IA y de las cuestiones éticas y existenciales que se derivan de esto.
El hombre perfecto (2021)
Alma acepta participar en proyecto piloto que no pinta muy bien (y sobre el que, de entrada, ya tiene opiniones bastante negativas) pues necesita fondos para financiar su investigación científica. Durante tres semanas deberá convivir con Tom, el aparente hombre perfecto para ella. Es un argumento digno de una romcom, pero tiene una pega: Tom, ese hombre perfecto, es en realidad un robot, diseñado teniendo en cuenta todos y cada uno de sus potenciales deseos. La película abre muchos interrogantes sobre las complejidades de la IA y sobre la ética de estas creaciones (y sin renunciar al humor). No solo eso: también invita a cuestionar la relación entre las propias personas y máquinas cada vez más sofisticadas y hasta sobre los miedos de los seres humanos en las sociedades modernas.
Robot Dreams (2023)
¿Puede un robot convertirse en tu mejor amigo? Esta película de animación explora la relación entre un perro y el robot que le crean para no sentirse solo en una versión del Nueva York de los años 80. Fue nominada al Óscar a la mejor película de animación y ganó el Goya en esa categoría y de guión adaptado (es una adaptación de un cómic de Sara Varón).
COMENTARIOS