Mitólogos
Los mitos griegos exploran de manera rica y multifacética las profundidades de la experiencia humana. A través de sus personajes y narrativas, nos enfrentan con preguntas fundamentales sobre nuestra existencia, moralidad y sociedad.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2025

Artículo
La persistencia de los mitos griegos en la sociedad contemporánea puede explicarse no solo porque nos fascinan con sus historias y personajes, sino porque también nos ofrecen una lente a través de la cual podemos explorar cuestiones filosóficas, psicológicas y culturales que siguen siendo pertinentes hoy en día.
¿Quién no ha oído hablar alguna vez del freudiano complejo de Edipo? Es una referencia que pasa de padres a hijos, aquí y allá, porque historias como la de Edipo nos confrontan con la inexorabilidad del destino y la lucha contra las fuerzas que están fuera de nuestro control. La tragedia del hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas, que mató a su propio padre para ocupar su trono y que acabó casándose con su madre, no solo nos cuenta la caída de un hombre, también nos invita a reflexionar sobre el conocimiento y la ignorancia, el poder y la impotencia.
Los mitos griegos están llenos de arquetipos que Carl Jung identificó como patrones universales del inconsciente colectivo. Claramente, Hércules, con su fuerza y sus doce trabajos, es el arquetipo del héroe que lucha contra obstáculos insuperables. Psique y Cupido representan el viaje del alma hacia la autorrealización y el amor verdadero. Como estos, infinidad de arquetipos resuenan con nuestras propias experiencias y aspiraciones, lo que los vuelven eternamente relevantes.
Los mitos griegos están llenos de arquetipos que Carl Jung identificó como patrones universales del inconsciente colectivo
Los mitos griegos también sirven de vehículos para explorar dilemas éticos y filosóficos. El caso de Prometeo, que roba el fuego de los dioses para dárselo a la humanidad, plantea preguntas sobre el saber, la innovación y el castigo. ¿Hasta qué punto debemos llegar en nuestra búsqueda del conocimiento y la mejora de la condición humana, y cuáles son las consecuencias de desafiar el orden establecido? Por eso, y por mucho más, los mitos griegos siguen vigentes. Porque exploran de manera rica y multifacética las profundidades de la experiencia humana. A través de sus personajes y narrativas, nos enfrentan con preguntas fundamentales sobre nuestra existencia, moralidad y sociedad.
La combinación de relevancia psicológica, filosófica y cultural asegura que los mitos griegos no solo sobrevivan, sino que prosperen en la imaginación colectiva de nuestra era. Los relatos de Aquiles, Medea y Odiseo continúan desafiándonos, inspirándonos y consolándonos en un mundo en constante cambio. Así, para anclarse un rato en nuestra muy dispersa atención, los estrategas de reyes, presidentes, altos dignatarios y aspirantes a alguna de las anteriores, los constructores del relato del poder, echan mano de esta mitología (que es más que eso, es cultura popular) desde hace mucho tiempo.
El profesor Pedro García Martín lo explica desde una perspectiva histórica en Ilusorias. Las imágenes del poder, una obra que explora con rigor cómo desde siempre los grupos dominantes han utilizado las imágenes para consolidarse y controlar la percepción de la realidad. Una confirmación más de que, en efecto, el verdadero impacto de la imagen reside en lo que no se capta a simple vista. Por ejemplo, como analizaremos a continuación, en la monarquía más famosa del mundo, la británica.
Este texto es un fragmento de ‘Mitólogos. El arte de seducir a las masas’ (Debate, 2024), de Toni Aira.
COMENTARIOS