TENDENCIAS
Innovación

El futuro se forja en una impresora 3D

Diversas industrias, desde la construcción hasta el ámbito sanitario, adoptan esta tecnología para mejorar sus procesos.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
03
octubre
2025

Artículo

El mundo se está construyendo en una máquina. Ahora mismo, es posible obtener casi cualquier cosa a través de una impresora 3D: desde un juguete basado en un dibujo hasta pomos de armarios, repuestos de ordenadores y adornos para una boda. El uso de esta tecnología ha crecido con fuerza en las últimas décadas y se ha abierto un hueco en distintos sectores. En la construcción, por ejemplo, se emplea para el diseño de grandes estructuras como paredes, puentes o módulos habitacionales. En la medicina ya se usa para hacer implantes, prótesis o, incluso, tejidos personalizados para cada paciente.

El mercado de la impresión 3D está al alza. Se estima que esta industria valía el año anterior 24.610 millones de dólares (aproximadamente 23.380 millones de euros, al cambio actual). Según las proyecciones de Precedence Research, en 2025 la cifra alcanzará los 29.290 millones de dólares (unos 27.830 millones de euros) y se disparará a 134.580 millones de dólares (alrededor de 127.850 millones de euros) para 2034. Esto significa que, en la próxima década, la industria experimentará un crecimiento anual constante del 18,52%. Dicho en otras palabras, el valor de la impresión 3D se multiplicará por más de cinco veces en solo diez años.

En la próxima década, la industria de la impresión 3D experimentará un crecimiento anual constante del 18,52%

«El mercado de la impresión 3D está cambiando a un ritmo vertiginoso, con nuevas incorporaciones que aportan valor a los usuarios finales», afirma Tim Greene, director de investigación de Hardcopy Solutions en IDC, en un informe. Uno de los principales motores de este crecimiento es la adopción de tecnologías avanzadas como las fábricas inteligentes, la Industria 4.0, el aprendizaje automático y la robótica. Todas estas actividades han impulsado la demanda de aplicaciones de simulación, ya que esta herramienta permite a las empresas crear piezas de manera más ágil.

Esta tecnología tiene un amplio abanico de usos en sectores clave como el aeroespacial y el automotor. Por ejemplo, las empresas aeroespaciales la utilizan para fabricar diversas piezas de hardware, lo que reduce costos y peso. Boeing, por ejemplo, ha incorporado más de 150.000 piezas impresas en 3D en sus aviones y satélites, mientras que la NASA la ha empleado para construir y probar componentes clave de sus cohetes y naves espaciales, como los inyectores de motores.

En el sector automotor se espera, en los próximos años, una adopción masiva de la impresión 3D. El principal beneficio es la creación rápida de prototipos, que permite a los fabricantes probar y modificar diseños en cuestión de horas o días, en lugar de semanas o meses. Esto acelera el desarrollo de nuevos modelos. La impresión 3D, de igual forma, se utiliza cada vez más para la personalización de interiores y para la fabricación de piezas finales. «Muchos países de todo el mundo están experimentando una disrupción digital masiva en las tecnologías de fabricación avanzada», explican los expertos de Fortune Business Insights.

Estados Unidos, por ejemplo, es un usuario con gran potencial de la tecnología 3D. En 2018, el Departamento de Defensa de ese país la incluyó dentro de su presupuesto. Gigantes tecnológicos como Autodesk, Microsoft y HP han reconocido el inmenso potencial de la fabricación aditiva (impresión 3D) y han lanzado productos específicos. Sin embargo, donde tendrá un impacto más relevante será en la industria de la salud, que experimentará la mayor tasa de crecimiento en las próximas décadas.

Gigantes tecnológicos como Autodesk, Microsoft y HP han reconocido el inmenso potencial de la fabricación aditiva

La integración de la tecnología de fabricación aditiva en el sector sanitario ayuda a crear tejidos y músculos artificiales que imitan los tejidos humanos normales y que pueden utilizarse en operaciones de reemplazo. «Hace diez años, poca gente hablaba del enorme impacto que la impresión 3D tendría en el sector médico, desde ayudar a crear productos sanitarios avanzados hasta guías quirúrgicas adaptadas a cada paciente», dice Formlabs, una empresa estadounidense experta en esta tecnología.

En la construcción y arquitectura, de igual forma, esta innovación se abre paso. Ya existen edificios construidos con hormigón impreso en 3D, una tendencia apasionante en el ámbito de la vivienda que ofrece una serie de beneficios. Entre ellos, la construcción rápida y precisa, posiblemente a partir de materiales reciclados, con menores costes y menos desechos. Por ejemplo, en marzo de 2022, el Departamento de Ciencia e Innovación de Sudáfrica desarrolló un proyecto piloto para construir alrededor de 25 casas aplicando esta tecnología de impresión para combatir la escasez de viviendas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Le imprimo un corazón nuevo?

María Pérez Araluce

La réplica biológica en 3D de un órgano permitiría probar medicamentos y conocer sus efectos antes de administrarlos.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME