ENTREVISTAS

Geneviève Pons

«Europa tiene que colocar la seguridad y la defensa en primer lugar»

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
22
abril
2025

Geneviève Pons (Deladrière, 1956) es la directora general y vicepresidenta del ‘think tank’ Europe Jacques Delors, el último de los institutos que desarrollan el legado de un político insustituible para la UE. Pons divide su semana entre París y Bruselas a la que frecuentemente también suma una agenda intensa de compromisos internacionales. Acumula más de treinta años de experiencia en las instituciones europeas. Hoy combina la preocupación por la Unión con el cuidado del mar: «Venimos de los océanos». Es considerada en Bruselas una de las mujeres más influyentes en materia de sostenibilidad. Recibe a Ethic en su oficina del centro de la capital belga, a unos metros de los árboles y flores de Parc, el jardín principal de la ciudad. En estos días de primavera, está desbordante: estalla en colores y aromas.


Este es un tiempo complejo para Europa. ¿Qué dimensión, qué importancia, tienen los cambios que estamos experimentando los europeos en las últimas semanas?

Creo que son momentos muy desafiantes. Y, para estar a la altura de ellos, hay que colocar la seguridad y la defensa en primer lugar, reforzar la economía europea y mantener nuestros valores.

¿Y para conseguirlo la Unión Europea está acertando? ¿O ve a los líderes confundidos?

Los informes que la presidenta de la Comisión Europea encargó a Mario Draghi y a Enrico Letta señalan las debilidades de Europa: la falta de innovación y los problemas del mercado único. Ambos trabajos son la inspiración para este mandato. Si somos capaces de completar el mercado interior en el campo de las telecomunicaciones o en la energía e invertimos en mejorar la innovación europea, entonces estaremos en el camino correcto. Pero no debemos retroceder. En las propuestas de simplificación de normas que ha propuesto la Comisión para aumentar la competitividad, se recula en avances incluidos en el Pacto Verde. Si no se corrige la directiva, demasiadas empresas van a ver cómo se rebajan los requisitos medioambientales. Y esto sería un grave error. En cambio, creo que se ha hecho un buen trabajo en la nueva formulación del Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera.

«Necesitamos poder defendernos sin Estados Unidos»

En este contexto en el que la UE quiere aumentar la competitividad de su economía, ¿la ambición climática está en peligro?

Jacques Delors, con el que trabajé durante años en esta materia, no veía contradicción entre competitividad y sostenibilidad. Yo pienso lo mismo. El camino solo puede estar en el desarrollo sostenible. Déjeme que le ponga dos ejemplos. Las energías renovables marinas crean crecimiento al mismo tiempo que ayudan a reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono. Y también esta es una cuestión vital para el futuro de la industria agroalimentaria. La calidad del suelo, del agua y la forma en la que criamos el ganado… todo importa. En definitiva, necesitamos sostenibilidad para ser competitivos. Por esto, insisto, no es comprensible la última directiva de simplificación. Porque nos hace retroceder.

¿Admite que todo esto puede generar confusión entre los ciudadanos europeos? La UE se ha presentado ante el mundo como un proyecto sostenible desde el punto de vista medioambiental y, ahora, en este nuevo mandato de Ursula von der Leyen, parece que el Pacto Verde pasa a un segundo plano, se abre la puerta a rebajar las exigencias climáticas para favorecer a las empresas y las instituciones europeas y los gobiernos hablan únicamente de defensa, defensa y defensa…

El Pacto Verde ha sido la batalla de mi vida, un sueño hecho realidad. Pero al mismo tiempo soy una ciudadana europea y me preocupan mucho los desafíos en nuestras fronteras. Vivimos amenazas que ponen en riesgo la existencia de la UE. Así que lo prioritario, ahora, es defender nuestro proyecto y hacerlo con independencia y autonomía. Y esto no significa que el Pacto Verde haya desaparecido. Si me permite el símil, es un gran barco que ya zarpó del puerto en el anterior mandato de Von der Layen. Sigue su propio rumbo y tenemos que estar atentos a la aplicación de sus medidas, como estamos haciendo. Pero no debemos confundirnos: ahora estamos amenazados. La invasión de Ucrania, la guerra comercial, la rivalidad entre Estados Unidos y China, son desafíos que nos obligan ya a ser más fuertes desde el punto de vista económico y de seguridad.

«Rebajar los requisitos medioambientales sería un grave error»

¿Cómo ganamos en seguridad, por tanto?

Necesitamos poder defendernos sin Estados Unidos, y esto abre incluso la puerta a una OTAN sin Estados Unidos. Ya veremos qué planes tienen ellos. Y, además, se está escapando de la trampa de la unanimidad europea para poder avanzar en materia de defensa. El presidente francés impulsa una coalición de voluntarios en Ucrania. Están los que quieren; países europeos como Alemania, España, Italia y Polonia y otros que no lo son como Canadá, Australia y Nueva Zelanda…

Y no nos olvidemos del Reino Unido. De hecho, es muy relevante que esté también el Reino Unido después de lo que ha significado el Brexit.

Desde luego. Es su regreso por la puerta grande. Es una muestra de la importancia del momento. Cuando están en juego los valores que nos definen, la seguridad y la defensa, el Reino Unido regresa al diálogo y la cooperación con la Unión Europea. Es muy importante.

¿Usted considera que los Estados Unidos del presidente Trump son un aliado para Europa?

Creo que la confianza se ha roto. Los primeros indicios ya eran preocupantes. Cuando propone –e insiste– en comprar Groenlandia de forma unilateral, ignorando la protesta de la primera ministra de Dinamarca, demuestra que no tiene una actitud amigable. Desgraciadamente, no es un aliado en el que se pueda confiar. Dicho esto, es una oportunidad para hacer cambios en la Unión Europea.

«Trump no es un aliado en el que se pueda confiar»

¿En qué está pensando? ¿Qué reformas cree que son necesarias y urgentes?

La primera es seguir facilitando la gobernanza. Es decir, la UE no puede quedar bloqueada por líderes que van a decir siempre que no como el señor Orbán [el primer ministro de Hungría]. Tampoco puede caer en la trampa de querer intentar sumar a toda costa a Estados Unidos porque ya no es un buen aliado. Realmente tenemos que enfocarnos en los países que quieren avanzar: tener una coalición de los que apuestan por aumentar las capacidades de defensa que se podría parecer mucho a una OTAN sin Estados Unidos. Hay que conseguir también una industria de defensa adecuada para Europa. Estimular la innovación para crear productos europeos. Es decir, esta inversión en defensa no se debe traducir en la compra de armamento y tecnología de Estados Unidos. Debe servir para aumentar la autonomía de la UE. Creo sinceramente que estamos ante un momento existencial para Europa. Es una cuestión de cómo garantizamos la supervivencia de la UE. Es nuestro principal desafío y tenemos que hacerlo rápido.

Rápido… porque ¿usted percibe el riesgo de un conflicto agravado en el mundo, en este contexto de nueva guerra fría entre Estados Unidos y China?

Los aranceles de Estados Unidos sobre una gran parte de los productos chinos en realidad son un embargo. Y esto va a obligar a Beijing a encontrar alternativas para seguir creciendo. Tiene un mercado interior muy dinámico y puede reforzar sus lazos comerciales con países vecinos. El riesgo que percibo es que los productos chinos que ya no van al mercado estadounidense lleguen a la UE e inunden Europa. Para evitarlo, lo inteligente es que China y la UE negocien y cooperen ante esta nueva situación.

Y ahora también se ha abierto una oportunidad a la negociación de los aranceles entre Washington y Bruselas…

Sí, pero el presidente Trump ha tenido hasta el momento un comportamiento muy errático. Tan confuso, tan cambiante, que no sabemos exactamente dónde quiere estar. Las importaciones de Estados Unidos representan el 13% del comercio internacional. Así que todavía el 87% del comercio en el mundo puede continuar, por decirlo de alguna manera, sin Estados Unidos. Tenemos que adaptarnos, mirar otros mercados e insisto: es el momento de dialogar con China para ver si podemos cooperar ante la estrategia errática de Donald Trump.

«Lo inteligente es que China y la UE negocien y cooperen ante esta nueva situación»

Usted lidera los distintos organismos que tratan de conservar el legado de Jacques Delors en sus tres sedes, Bruselas, París y Berlín. ¿Cuántas veces usted ha pensado, qué haría, qué diría Delors ante esta situación tan desafiante para los europeos?

Estoy segura de que hoy habría dicho «defendámonos». Ya en el inicio de su mandato como presidente de la Comisión Europea en 1985 propuso construir la Unión Europea de Defensa. Además fue un líder con sólidos valores democráticos que apostó por unir a la economía de mercado el apellido social. Él creía en el diálogo y en los derechos de los trabajadores. Hoy tenemos problemas políticos, sociedades bajo presión, descontento en la calle y aumento de las posiciones radicales. En Francia intuyo que el gran desafío externo que vive Europa está ayudando a consolidar cierta unidad interna. Para Alemania y el resto de la UE, espero que sea una oportunidad también.

Pero ¿no cree que puede crecer el malestar de los ciudadanos si el aumento de inversión en defensa acaba traduciéndose en recortes en el gasto social?

Debemos evitarlo absolutamente. No podemos correr ese riesgo. Las competencias europeas en materia de defensa son principalmente industriales. Ya le he comentado que hay que desarrollar la industria para ganar en autonomía. Y creo que la financiación puede venir vía préstamos. Así no se tensionaría más el presupuesto de la UE. Lo hicimos con la crisis del covid. Tras escuchar al nuevo canciller alemán Friederich Merz tengo la impresión de que está abierto a explorar esta vía. Veremos en su coalición de gobierno cómo evolucionan las cosas pero valoro su postura inicial.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME