Cambio Climático

Eventos climáticos extremos en España: adónde vamos y de dónde venimos

Sequías, tornados y precipitaciones torrenciales han existido siempre en nuestro país. Mientras la ciencia sigue estudiando su relación con el cambio climático, está demostrado que el calentamiento global conduce a cada vez más olas de calor y mayor severidad en algunos fenómenos meteorológicos.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
15
noviembre
2024

Artículo

En 1795, el científico Antonio Josef Cavanilles se refirió al barranco del Poyo en su libro Observaciones sobre la historia natural del reyno de Valencia. El mismo que fue origen de la catástrofe hace apenas una semana: «Su profundo y ancho cauce siempre está seco, salvo en las avenidas quando recibe tantas aguas y corre tan furiosamente, que destruye quanto encuentra. En 1775, causó muchísimas desgracias en Chiva, sorprehendiendo á media noche sus vecinos, asoló un número considerable de edificios, esparciendo por más de dos leguas los tristes despojos y los cadáveres de los pobres que no pudieron evitar la muerte».

«Las inundaciones en la cuenca mediterránea han ocurrido siempre», dice el geólogo Bruno J. Ballesteros, jefe de la Unidad Territorial de Valencia del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Eso sí, esta última DANA ha sido excepcional, con 761 litros por metro cuadrado.

Según cálculos del equipo de Ballesteros, la rambla del Poyo transportó unos 65 hectómetros cúbicos en la zona durante 14 horas, entre el 29 y el 30 de octubre, «el equivalente a todo lo que contiene el embalse de Loriguilla». Aunque esta cifra no supera a la vivida hace casi cuarenta años en Oliva –3 de noviembre de 1987–, donde que cayeron 817 litros en 24 horas.

«Las inundaciones en la cuenca mediterránea han ocurrido siempre», dice el geólogo Bruno J. Ballesteros

Ha habido otras muchas: en Granada y Almería cayeron más de 600 litros en un día en 1973. El 25 de septiembre de 1962, una tormenta causó más de 800 muertos por la avenida súbita de los ríos Besós y Llobregat en Barcelona. El 13 de octubre de 1957 otra provocó una doble riada del Turia en Valencia, causando casi un centenar de muertos. Y en octubre 1973, en dos municipios de Granada y Almería se recogieron 600 litros por metro cuadrado y una riada se llevó la vida de más de 200 personas.

Tormentas extremas en las últimas décadas

«Son eventos que se registran en momentos muy puntuales. Por eso, estadísticamente no tenemos registros suficientes», aclara Sergio de Vicente, profesor de Investigación del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC, que además es uno de los coordinadores de la Plataforma Temática Interdisciplinar para el clima (PTI+Clima).

Según César Azorín, director del Laboratorio del Clima, Atmósfera y Océano(CIDE, CSIC-UV-GVA), «aunque hay una alta probabilidad de que el cambio climático global esté detrás de una mayor frecuencia e intensidad de estos eventos, en ciencia hay que comprobarlo todo y aún faltan más estudios y evidencias», añade.

Otra cosa son los daños que provocan estos fenómenos extremos, algo evitable y que depende, sin dejar resquicio a la duda, del comportamiento humano. El desastre que causan estas crecidas «es una cuestión de la ocupación del territorio. Si hay una tormenta y no hay edificaciones junto a los cauces donde se producen las avenidas, nadie se entera», observa Ballesteros. «Si no tuviéramos un problema de memoria, no ocuparíamos zonas que históricamente se sabe que son inundables», añade.

En este sentido, el nuevo cauce del Turia fue una de las lecciones aprendidas tras la riada de 1957 que inundó la capital de la provincia con hasta 5 metros de agua. «Se hizo un plan para desviar el cauce natural del río por el sur. Costó mucho dinero y se tardó más de una década en terminarlo. Pero, de no ser por eso, esta DANA habrían multiplicado por 50 o por 20 sus efectos», señala este geólogo.

Aumento de temperatura del planeta

«Lo que sí está corroborado es que la temperatura del planeta está subiendo», afirma tajante Vicente. Entonces, «es razonable pensar que, simplemente por termodinámica, al tener una temperatura de agua y del aire mayor –con mayor energía disponible, por tanto– sean eventos de más intensidad», admite. Lo mismo comenta Ballesteros: «Que la temperatura está subiendo es algo que podemos comprobar incluso en nuestra experiencia personal. Evidentemente, en algo tiene que influir el actual calentamiento del Mediterráneo, que es el punto que da energía a las tormentas extremas en el sureste español. Pero tormentas e inundaciones han existido siempre», remarca.

Cuanta más energía –en forma de temperatura– tenga el mar, más propensión hay a este tipo de tormentas. Se llaman DANA (depresión aislada en niveles altos), precisamente, porque describen el choque de masas de aire calientes con elevada humedad con las masas de aire frío que, en forma de meandros verticales que se derraman de arriba abajo, provienen de la corriente atmosférica del chorro polar –desde el Ártico y rodea la Tierra a unos 11.000 metros de altura–.

Cuanta más energía –en forma de temperatura– tenga el mar, más propensión hay a este tipo de tormentas

«España ocupa una zona geográfica peliaguda desde el punto de vista de las DANA, que afectan a la cuenca mediterránea», dice Alberto Sanz Cobeña, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid e investigador del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM). «Estamos altamente expuestos, ya que el Mediterráneo se está calentando. Se estima que, para 2040, su temperatura subirá 2,2 ºC por encima de las etapas preindustriales».

Para Sanz Cobeña, autor del primer informe sobre riesgos climáticos y ambientales en el Mediterráneo, «siempre ha habido eventos meteorológicos, la clave está en el lugar y momento en que ocurren. Ahora sucede todo a mayor velocidad. Las temperaturas aumentan más rápido que nunca. Y esto causa cambios climatológicos a escala planetaria que alimentan fenómenos extremos».

No hay más sequías, pero sí más severas

Lo mismo podemos decir de las sequías, como esta última que esperamos haber dejado atrás en 2024. «En el sureste peninsular y la zona mediterránea, hay un patrón que está registrado al menos en las últimas cuatro décadas. Suele haber dos o tres años de sequía, coincidiendo aproximadamente con la primera mitad de la década», observa Ballesteros.

Ocurrió a principios de los 1980, a mediados de los 1990, de los 2000, de los 2010 y, entre 2022 y 2025. «Todas siguen un comportamiento muy similar: al final de la sequía, suelen darse unas precipitaciones muy intensas». Según este experto, no estamos viviendo, ni mucho menos, las peores sequías de nuestra historia. Otra vez, «se nos olvida el pasado. La de los años 1940 fue tremenda», asegura.

De igual manera, Sergio Vicente asegura que «desde el punto de vista pluviométrico, no se están incrementando las sequías. Es decir, no llueve menos. Ni en el Mediterráneo, ni en España ni a escala global». Más bien, es al revés. «Llueve más, por una cuestión de pura termodinámica. Al subir la temperatura, aumentan la evaporación y la cantidad de vapor de agua que alberga nuestra atmósfera», aclara.

Sergio Vicente: «Desde el punto de vista pluviométrico, no se están incrementando las sequías. Es decir, no llueve menos»

«Por la propia variabilidad del clima, hay épocas que llueve más y otras menos», comenta Vicente, que define sequía como «periodo de tiempo en que las condiciones de disponibilidad de agua están por debajo de las consideradas normales».

Olas de calor más intensas

Lo que sí está cambiando, y tenemos registro de ello, es la forma en que el aumento de temperatura afecta a esas sequías que han existido siempre.

«Si no hay agua y encima la atmósfera está más caliente, sus consecuencias en el ambiente son más intensas y tienen mayor impacto en los suelos, en los cultivos y en la vegetación natural, que se ven sometidos a mayor estrés», indica Vicente.

Junto a las precipitaciones y las sequías, el otro gran fenómeno extremo que experimentamos en la península ibérica son las olas de calor. En este caso, la evidencia empírica no deja lugar a dudas: «se están incrementando de forma notable tanto en frecuencia como en intensidad. Es un efecto termodinámico de libro. Y se espera que vayan a más», aventura Vicente.

Los vientos extremos, grandes olvidados

César Azorín recuerda el gran olvidado de los eventos climáticos extremos: el viento. Esta es, precisamente, la línea de investigación prioritaria de su equipo, que se centra en analizar los sistemas convectivos severos que surgen en tormentas con capacidad energética muy fuerte.

Un ejemplos son los tornados que, a 120-200 km/h, recorrieron zonas próximas a la DANA del 29-30 de octubre. Siete tornados, para ser exactos, que no se cobraron víctimas, pero podrían haberlo hecho. Según advierte el experto, «ocurren de forma muy localizada, a escala regional, incluso, municipal y en las zonas de interior. Son un peligro para las viviendas y, si atraviesan una carretera, pueden tumbar coches, camiones e infraestructuras a su paso». Sin embargo, son muy difíciles de predecir. Por eso, su grupo trabaja activamente en nuevas técnicas de vigilancia basadas en inteligencia, para poder alertar de ellos con antelación.

¿Podemos decir que el cambio climático está causando más tornados? «No tenemos ahora mismo ninguna evidencia clara de ello», responde Azorín. «En parte, porque no hay ningún registro histórico de los que ha habido en los últimos 50 años. Hay mucha incertidumbre a medio y largo plazo en cuanto a cómo van a cambiar los vientos extremos. Si es complejo predecirlos con horas de antelación, peor aún a años vista».

Aunque este especialista en vientos asegura que «observar siete tornados –en tierra– asociados a una DANA no es común. Es más habitual que se formen mangas marinas en la superficie del mar». Algo parecido les pasa a los reventones –downburst en inglés–, un fenómenos extremo típico de Estados Unidos que se empieza a ver en la España mediterránea. Son vientos que avanzan cientos de kilómetros en línea recta y están asociados a tormentas, como los que provenientes de las islas Baleares, causaron doce muertos y 150 heridos en zona de Córcega, en agosto de 2022.

En palabras de Azorín, «si aumentamos la temperatura, crece el contraste entre las masas de aire cálidas y frías, lo que es de esperar que provoque mayor convección y más riesgo de tormentas y vientos extremos. Reventones y tornados son fenómenos atmosféricos que han ocurrido siempre en toda la historia del planeta. El aumento de temperatura terrestre podría hacer que las tormentas y eventos asociados, aunque no se hagan más frecuentes, sí se intensifiquen».

El futuro que nos espera

En cuanto a las precipitaciones, los expertos entrevistados se muestran prudentes a la hora de hacer predicciones. Eso sí, Ballesteros nos recuerda que, en la comunidad científica, «la opinión mayoritaria es que el aumento de temperatura y de energía en el mar puede desembocar en más tormentas extremas».

Azorín, por su parte, hace referencia a una teoría actual que sostiene que, «a causa del calentamiento de los polos –algo que ocurre a una velocidad tres veces superior al resto de planeta–, la corriente del chorro se está haciendo más meandriforme, porque se debilita y viaja a menor velocidad, lo que hace que el aire frío se desplome a nuestra latitud y, con ello, podría haber más DANA».

¿Y qué podemos hacer? «Reducir las emisiones para que la temperatura no suba todavía más y adaptarnos de alguna manera a lo que tenemos son las dos grandes vías de acción», apunta Sanz Cobeña. La primera, indispensable, es más lenta y a largo plazo.

La segunda, igualmente urgente, tiene que ver con colocar más zonas verdes en las ciudades que evaporan agua y refrescan el aire para paliar los efectos de las olas de calor, diseñar asentamientos urbanos en función de los riesgos, construir infraestructuras sabiendo que antes o después va a haber un evento similar o peor… Y, sobre todo, «adecuar los planes de alerta a la realidad», sentencia Vicente.


Este artículo fue publicado originalmente en SINC. Lea el original en este enlace.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME