Sociedad

Breve historia del luto y del duelo

El luto tiene innumerables manifestaciones en todo el mundo, como expresión formalizada de la pena que una persona siente por el fallecimiento de un ser querido.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
17
abril
2024

La palabra «luto» proviene del latín luctus, que significa dolor o aflicción. «Luto» comparte raíz etimológica con el término «luctuoso», que refiere a algo triste, fúnebre, digno de llanto. El luto es la expresión formalizada de la pena que una persona siente por el fallecimiento de un ser querido. El luto suele durar un tiempo establecido, que puede ir desde varios días a meses o años.

El luto se ha expresado haciendo trizas la propia vestimenta, rasurándose la cabeza y barba, no saliendo de casa, vistiendo de negro, de blanco, etc. Es curioso que el color blanco fuese y sea el color oficial del luto en diversas culturas, cuando en el mundo occidental es hoy el negro. En la Roma del siglo II se estableció el blanco como color del luto, tradición que pervivió en Europa hasta el siglo XVI. Hoy el blanco sigue siendo el color escogido en rituales funerarios budistas de países como China, Japón y la India.

En la Roma del siglo II se estableció el blanco como color del luto, tradición que pervivió en Europa hasta el siglo XVI

Desde el origen de los tiempos, los seres humanos han formalizado ciertos procesos de transición. Las etapas de la vida humana se han visto acompañadas de ciertos ritos que muestran externamente las fronteras de las referidas etapas. Esto ocurre, todavía entre nosotros, con el propio nacimiento, por ejemplo, y, en culturas llamadas «primitivas», con el paso de la infancia o adolescencia a la vida adulta. Se ha dicho que el último rito de iniciación a la vida adulta de los hombres en España era el cumplimiento del servicio militar obligatorio. La idea consiste en crear un umbral simbólico que ponga de manifiesto la transformación que se ha operado entre un punto de la vida y otro. Normalmente, se entiende que el sujeto que traspasa dichos umbrales se transforma y muta en un ser diferente. La muerte cuenta con sus propios ritos y, en el caso del luto, afecta a las personas que permanecen en este mundo tras la partida del ser fallecido. Se trata, de nuevo, de externalizar simbólicamente la realidad emocional interna de la persona afligida por la pérdida de un ser querido. De alguna manera, es una forma de pago, de manifestación de respeto por aquellos que ya no pueden gozar de la vida.

En la historia de la Humanidad ha habido formas bárbaras de ejercer el luto. Un caso conspicuo es el satí de la India, en el cual, la viuda de un hombre se arroja viva en la pila funeraria de su marido recién fallecido. En este caso, el luto entraña la muerte, aunque solo de la mujer, no del hombre. Este hecho expresaría la dependencia y sumisión de la mujer con respecto a su esposo en el seno de dichas culturas. Su apogeo tuvo lugar en el siglo IV después de Cristo. Aunque esta práctica fue abolida oficialmente en 1829, en 1987 el caso de la joven de 18 años Roop Kanwar, que fue obligada a inmolarse en la pira funeraria de su marido, tuvo amplia repercusión mediática. Todavía en 2006 hay registro de un caso por el estilo. Tradicionalmente, las mujeres han tendido a ejercer el luto durante más tiempo que los hombres, como expresión de una inferioridad de estatus social.

Tradicionalmente, las mujeres han tendido a ejercer el luto durante más tiempo que los hombres, como expresión de una inferioridad de estatus social

Hoy en día, una manifestación de luto muy extendida y visible es el minuto de silencio que se guarda en eventos deportivos, institucionales y políticos. Es común, por ejemplo, el izado de la bandera nacional, regional o local a media asta en edificios públicos tras la muerte de una persona de relevancia social. A menudo, deportistas lucen brazaletes negros cuando practican un deporte oficialmente tras una tragedia o muerte significativa y, aunque diversas formas de luto han ido despareciendo de nuestras culturas durante el siglo XX, sí se exige lucir ropa semiformal durante un funeral, al menos entre las personas más próximas al difunto. También resulta apropiado dar el pésame a familiares y amigos de la persona fallecida, algo que, por otro lado, puede servir para aliviar el pesar padecido por estos.

En la comunidad gitana, que cuenta con sus propios ritos y costumbres en contraste con los del resto de la sociedad que habita, el luto cuenta con una mayor importancia. Toda una serie de actos ritualizados son seguidos en dicha comunidad y los muertos han de respetarse. Es por eso, que una expresión de total desprecio es hacer mención a los «muertos» y ancestros de cada cual. De ahí viene la expresión «tus muertos» o «me cago en tus muertos».

La lista de manifestaciones del luto es interminable y universal, lo que da a entender su relevancia arquetípica, una universalidad que obedece a la importancia extrema con que cuenta la muerte en lo que refiere a la existencia humana.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Cómo miramos a la muerte?

Esther Peñas

Morir es la única certeza que podemos hallar en nuestras vidas, ¿pero cómo nos relacionamos con ella?

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME