Cultura

Por qué necesitamos contar historias

Si algo hace especial al ser humano es su capacidad por contar historias. El porqué es una cuestión a debate, pero lo incuestionable es que lo lleva haciendo desde el principio de los tiempos.

Ilustración

Rawpixel
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
23
agosto
2023

Ilustración

Rawpixel

Se cree que el relatar historias se originó por vía de narraciones visuales, como las propias de los dibujos rupestres o los pictogramas, y que luego pasó a formar parte de tradiciones orales, en las que las historias se transmitían de generación en generación, de boca en boca. Luego se daría el salto a las historias escritas.

Antes de la invención del cine, la televisión y una pintura sofisticadas, muchos de estos relatos contenían imágenes visuales, por lo cual, podrían parecernos hoy particularmente descriptivas e incluso tediosas. El relato verbal integraba, por entonces, muchas imágenes para ofrecer un conocimiento, pero también una riqueza visual de la que carecería el humano de tiempos anteriores. Esto ocurre, por ejemplo, con obras como La Ilíada (siglo VIII a. C), en que la especificación de detalles visuales puede llegar a ser abrumadora para un lector actual.

Tradicionalmente, se creyó que Homero era un cuentista ciego que transmitía sus historias oralmente a los que deseasen escuchar. Se creía que era nativo de Jonia (en la actual Turquía), área donde emergió, también, la filosofía griega de la mano de sabios presocráticos como Tales, Anaximandro o Anaxímenes, ya en el siglo VI a. C. Este tipo de narradores habían de contar con una gran memoria, puesto que era su obligación o función social el recordar largas sagas y crónicas, de las cuales no solían ni podían olvidar los detalles.

Este tipo de cuentistas existieron también en muy diversos lugares y épocas. Tenemos el caso de las «viejas» germanas de zonas rurales a las que entrevistaban los hermanos Grimm a principios del siglo XIX para recopilar historias populares, que supuestamente habrían de encarnar el espíritu nacional de ciertas regiones. De ahí salieron muchas de las historias que luego llegarían a la gran pantalla por vía de Disney, ya en el siglo XX; o, previamente, las óperas de Richard Wagner, como puede ser el ciclo del Anillo del Nibelungo (1848-1874).

No obstante, como ya vimos, la primera forma de relato fue el visual, por medio de pinturas en lugares como las cuevas que habitaban los pueblos prehistóricos. Dicho lo cual, nada debería impedir creer que ya entonces ciertas personas pudiesen inventar y narrar cuentos que era comunicados verbalmente. Se cree que, por entonces, la figura del artista, literato, pintor, etc, se confundía con la del chamán o hechicero, que era quien se ocupaba de procurar esas formas de «entretenimiento», aunque en esas épocas su función no fuese solo la de entretener, sino que el relato contaba con una carga simbólica más sólida, mitológica, transformadora o educativa.

La primera forma de relato fue el visual, por medio de pinturas en lugares como las cuevas que habitaban los pueblos prehistóricos

Esta necesidad humana de transmitir este tipo de relatos no se sabe con toda certeza de dónde proviene, pero hay diversas teorías al respecto. Una particularmente interesante surge de la mano del antropólogo filosófico Arnold Gehlen. Este entiende que el ser humano está «abierto al mundo» y cuenta con una mayor adaptabilidad con respecto a diferentes hábitats, a diferencia del resto de animales. Gehlen entendería que el ser humano es alguien incompleto en relación con otros animales (no cuenta con garras, colmillos, carece de pelaje, herramientas biológicas naturales) y es por ello que tiene que fabricar las suyas propias y adaptar su hábitat a sus propios intereses. Vive en la esfera de la cultura o como ser cultural que inventa necesariamente para dominar la naturaleza; propósito que ha consumado con éxito allá donde haya estado.

La cultura será aquel ámbito que le permite modificar su entorno, crear realidades alternativas a las dadas. El ser humano sería, pues, un «ser carencial», no apto para vivir en la misma naturaleza, por lo que habría de crear una segunda naturaleza para poder vivir y sobrevivir adecuadamente. Hablamos de «un mundo substitutivo elaborado y adaptado artificialmente que compense su deficiente equipamiento orgánico». El arte de relatar sería parte constituyente de esta segunda naturaleza creadora, fruto, además, de la constitución autoconsciente del animal humano. Esta naturaleza humana que nos hace estar «abiertos al mundo», por otro lado, haría del ser humano alguien sobrecargado de estímulos que sentiría la necesidad de «descargarse» de ellos. Es por ello, que los humanos sentiríamos la necesidad de hablar casi constantemente, frente a otros animales; de escribir, relatar, imaginar, comunicar, etc.

Hay, a su vez, quienes defienden la tesis de que el yo narrativo tiene un «origen evolutivo que se articula sobre dos columnas: el lenguaje, sin el que no existiría tal yo narrativo, cuya aparición rediseña profundamente el cerebro humano y, sobre todo, la apoyatura en lo simbólico y lo artístico, sin la cual no se habría desarrollado el lenguaje. Coincide con todas aquellas nuevas líneas paleontológicas que sitúan la emergencia del arte como uno de los principales vectores de la evolución que daría origen a los sapiens». Este enfoque entendería que ese relatar es parte de nuestra constitución humana, solo que producto de una evolución biológica que vendría a desembocar en el ser humano actual, tal y como lo conocemos, el homo sapiens u «hombre sabio» (las estimaciones varían, pero hay quien afirma que el homo sapiens surge hace 230.000 años en el Este de África). Además, el narrar sería un subproducto o epifenómeno de esa capacidad para –y necesidad de– comunicarnos unos con otros, como animales gregarios que somos; siempre necesitados de interactuar socialmente.

A día de hoy las nuevas tecnologías y, en particular, internet han modificado nuestro modo de contar historias. Desde la proliferación de los móviles ha partir del año dos mil, aproximadamente, cuando comenzó a emplearse el sms, las abreviaciones lingüísticas en el formato escrito, los emojis, etc, hasta la actualidad, instaurada ya hace unos años, en la que proliferan los gifs y memes, que operan también como poderosos vehículos comunicativos en nuestras vidas cotidianas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

El cerebro narrativo

Fritz Breithaupt

El experto en Ciencias Cognitivas Fritz Breithaupt explica en su último libro cómo funcionan los mecanismos neuronales.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME