Medio Ambiente
Claves para entender la COP 24 sobre cambio climático
La COP 24 tiene como objetivo crear un programa de trabajo común para todos los firmantes del Acuerdo de París.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA2018
Artículo
La COP 24, que arrancó el 2 de diciembre en la ciudad polaca de Katowice y se prolongará hasta el día 14, pretende coordinar los esfuerzos de los países firmantes del Acuerdo de París para crear un programa de trabajo conjunto. Mientras tanto, diferentes organismos internacionales alertan de las consecuencias catastróficas que supondría no limitar el calentamiento global a los 1,5 grados de máxima. Te explicamos en cinco claves qué debes saber sobre esta vigésimo cuarta cumbre del clima.
¿Qué es la COP 24?
Es la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En 1992 se aprobó la Convención Marco sobre el Cambio Climático en la que los países firmantes acordaron estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Cuando entró en vigor, se decidió celebrar cada año una conferencia de las partes (COP) para debatir cómo seguir avanzando en la lucha contra el cambio climático, crear alianzas internacionales y fijar una hoja de ruta común en la que los países desarrollados ayuden económicamente a los que están en vías de desarrollo para, principalmente, abandonar los combustibles fósiles e iniciar la transición energética. Esta edición se celebra en Katowice, Polonia, corazón de la cuenca minera del país.
Los países quieren evitar que la disparidad de criterios desvirtúe los compromisos establecidos para 2020
¿Por qué este año es tan importante?
Cuando se firmó el Acuerdo de París en 2015, se fijó 2018 como fecha límite para definir un marco de actuación conjunta de los 197 países firmantes de cara a 2020, año en el que todos los miembros tendrán que dar cuentas de sus planes nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (NDC, por sus siglas en inglés). De esta manera, los países quieren evitar que la disparidad de criterios desvirtúe los compromisos que se pongan sobre la mesa dentro de dos años.
«Estamos dispuestos a trabajar con todas las naciones para garantizar que salgamos de Katowice con un conjunto completo de directrices de implementación, y con la certeza de que hemos servido al mundo y a su gente», declaró Michal Kurtyka, presidente de la COP, durante la primera jornada. La culminación de las negociaciones será la creación del ICTU (Información para una mayor claridad y transparencia), el marco de ejecución de todos los NDC basado en la metodología usada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC).
Además de la creación de esta directiva común, durante la COP 24 se tratarán los siguientes temas: transición a las energías renovables, financiación para la acción climática y los impuestos al carbono; reducción de las emisiones de la industria; uso de la naturaleza como solución; ciudades sostenibles y medidas locales; y resiliencia frente al cambio climático.
Situación del clima actual
La COP 24 tiene lugar en un año marcado por las catástrofes naturales en lugares tan dispersos como California o Kerala, y por condiciones climáticas extremas, incluso en España, con ejemplos como las olas gigantes de Tenerife y las inundaciones de Mallorca. A los efectos visibles se suma el informe elaborado por el IPCC en el que se constata la necesidad de fijar en los 1,5 grados el techo del calentamiento global. Un objetivo para el que reconocen que se van a necesitar «cambios de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad», pero que de no hacerlo, los efectos podrían ser «duraderos o irreversibles».
A pesar de lo crítico de la situación y de los datos negativos contrastados, los países participantes en la COP 24 tienen motivos para confiar en que el trabajo conjunto es la clave para luchar contra los efectos del cambio climático. La última evaluación científica de la ONU sobre el estado de la capa de ozono comprobó que esta se está recuperando y el famoso agujero de la estratosfera se recobra «a una tasa de entre el 1% y el 3% por década desde el año 2000», pudiendo cerrarse por completo en 2060.
‘El asiento de todos’ busca la participación ciudadana de todo el mundo en la COP 24 a través de las redes sociales
Estados Unidos continúa a pesar de Trump
La decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París no se materializará hasta 2020, lo que obliga a sus delegados a formar parte de las conversaciones de la COP 24. Aunque la postura negacionista respecto al cambio climático del mandatario no ha cambiado –su respuesta al Cuarto Informe Nacional sobre elaborado por Programa Investigación Científica sobre Cambio Climático de Estados Unidos fue un tajante «no me lo creo»- representantes de empresas y organizaciones sociales, Estados y Ayuntamientos se han unido en el movimiento We are still in para mostrar su rechazo a la decisión de Trump y participar activamente en la cumbre. Según sus propios cálculos, la agrupación representa a la mitad de los estadounidenses y la mitad del PIB nacional.
Sociedad civil y participación ciudadana
El movimiento We are still in no es la única representación extragubernamental que se verá durante la COP 24. El Diálogo de Talanoa, un espacio de conversación inaugurado durante la COP 23 que se ha mantenido durante 2018, reúne al sector empresarial, las ciudades y la sociedad civil para debatir sobre tres cuestiones: «¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Cómo llegamos allí?».
Además, este año, la COP 24 cuenta con ‘El asiento de todos’, una herramienta para que, a través de las redes sociales, todas las personas del mundo puedan contar sus experiencias y participar en la cumbre de manera activa. «Cada ser humano en nuestro planeta tiene que asumir su responsabilidad. El ‘Asiento de todos’ da el impulso para aumentar seriamente la solidaridad global, especialmente entre los jóvenes que, a fin de cuentas, son los que tendrán que lidiar con el desastre con el que los hemos dejado», declaró Michael Moller, director general de la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, el pasado de 23 de noviembre cuando se presentó la iniciativa a los medios.
COMENTARIOS