Derechos Humanos

Mujeres sometidas durante la guerra

Hay un elemento común en los relatos de guerra: el abuso sistemático contra mujeres y niñas. En países como Congo, Nigeria, Irak, Siria o Myanmar, muchas permanecen cautivas.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
17
septiembre
2015

En un campamento de refugiados cerca del lago Chad, bajo un calor agobiante, una joven de 17 años, a quien llamaré ‘Fátima’, me contó cómo su vida se había desmoronado el agosto pasado, cuando combatientes de Boko Haram ingresaron en el restaurante donde trabajaba en el norte de Nigeria y la secuestraron, junto con otras seis mujeres y chicas jóvenes. La obligaron a contraer matrimonio con un combatiente, tras amenazarla de muerte y fingir que entregaban una dote simbólica a su familia —monedas que juntaron de sus bolsillos— para simular que se trataba de una unión legítima.

Consiguió escapar cinco meses después, pero en enero fue víctima una vez más de Boko Haram, que perpetró una masacre en Baga, su localidad de origen, donde Fátima había intentado resguardarse. Si bien pudo huir y llegar más tarde al campamento del lago Chad, los combatientes mataron a su hermano y secuestraron a sus tres hermanas y a dos primas.

También conocí a ‘Mariam’, de 30 años, que estaba en el noveno mes de su embarazo cuando fue raptada, junto con muchas otras mujeres, por Boko Haram durante un ataque a Baga. Los captores obligaron a las mujeres y jóvenes a permanecer hacinadas en una residencia rodeada por guardias armados. Durante la noche, los combatientes las elegían para violarlas. Mariam dio a luz en cautiverio, y luego fue violada dos veces por un mismo combatiente.

Una noche, tras haber estado retenidas 50 días, miembros de Boko Haram anunciaron que todas serían obligadas a contraer matrimonio, y fue así que ella y otras 40 jóvenes decidieran intentar huir. Si bien Mariam y su niño lograron escapar, muchas otras no lo consiguieron.

Los relatos de Fátima y Mariam guardan una espeluznante semejanza con otras historias que escuché de mujeres y chicas yazidíes, que forman parte de una minoría religiosa asentada en la región de Sindar, en Irak, aproximadamente 260 millas al norte de Bagdad. En enero, fueron víctimas de violencia sexual sistemática a manos de combatientes de Estado Islámico (EI).

Hablé con ‘Wafa’, de 12 años, a quien combatientes del EI sacaron por la fuerza de su casa, en el norte de Irak. La niña fue separada de su familia, según nos contó, y finalmente trasladada a Raqqa, en Siria. Un combatiente de edad más avanzada aseguró a Wafa que no la lastimarían, ya que era “como su hija”; sin embargo, una mañana Wafa despertó y advirtió que tenía las piernas ensangrentadas. El hombre la había drogado para violarla.

El elemento común a todos estos relatos son los abusos sistemáticos contra mujeres y chicas jóvenes durante los conflictos armados, incluidos los secuestros en masa. Ante el carácter extendido de estas atrocidades, ¿cuál es la finalidad de la histórica Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las mujeres, la paz y la seguridad? La resolución, adoptada en 2000, reconoció el impacto desproporcionado de los conflictos para las mujeres y las niñas. También tuvo como objeto abordar el hecho de que las mujeres son agredidas deliberadamente durante los conflictos y son excluidas de las acciones para poner fin a los combates.

CONGO FIGHTING

Las aspiraciones de la Resolución 1325 fueron claras e inequívocas. Exigió una mayor participación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones, la protección de mujeres y niñas frente a la violencia sexual, y medidas para atender los temas que interesan a estas en la reconstrucción de comunidades damnificadas durante crisis internacionales.

Desde su adopción, se ha concedido mayor atención a prevenir la violencia sexual durante los conflictos armados. Por ejemplo, en la República Democrática del Congo —donde los dramáticos niveles de violaciones sexuales han sido una marca distintiva del conflicto— la intervención de organismos de la ONU ha redundado en un incremento de las detenciones y los procesos contra presuntos responsables. Incluso un capitán general fue procesado penalmente en 2014, con resultados satisfactorios.

Sin embargo, algunos grupos extremistas han intensificado los secuestros en masa como táctica de guerra. Lo que inevitablemente conlleva otras violaciones de derechos humanos, como esclavización, conversión religiosa forzada, matrimonio forzado, violencia sexual y tortura. Infinidad de mujeres y niñas permanecen cautivas en países tan diversos como Congo, Nigeria, Irak, Siria y Myanmar.

Y si son liberadas, el estigma y la discriminación recaen sobre ellas al regresar a sus hogares y comunidades. En Nigeria, hubo casos de mujeres que huyeron tras ser apodadas “esposas de Boko Haram”. Otras regresaron a sus hogares embarazadas y con una urgencia acuciante de recibir atención de salud reproductiva y maternal. Sin embargo, muchas no tienen acceso a controles de salud elementales, atención postraumática, asistencia social y atención psicológica para víctimas de violación.

Hace un año, el mundo se estremeció con el secuestro de 276 jóvenes alumnas en Chibok, en el noreste de Nigeria, un hecho que propició un movimiento global para que fueran liberadas. Desde entonces, las milicias de Boko Haram han acrecentado sus acciones para secuestrar a mujeres y jóvenes.

Debemos dar cumplimiento a las promesas de la Resolución 1325 de la ONU. Debemos contribuir a la participación de las mujeres en todas las instancias de toma de decisiones, asegurar que los gobiernos consideren a los derechos de las mujeres como una cuestión prioritaria al combatir el extremismo violento, y llevar ante la justicia a agresores y secuestradores. De lo contrario, los grupos extremistas se atreverán a continuar desplegando su violencia contra mujeres y niñas.

Para Fátima, Mariam y Wafa, la Resolución 1325 de la ONU no es más que una idea abstracta con poco impacto en sus vidas. Es crucial, pues, que se convierta en una realidad. 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Cobalto rojo

Siddharth Kara

¿Es posible garantizar un suministro fiable de cobalto sin poner en juego la vulneración de derechos humanos?

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME