TENDENCIAS
Advertisement
Cultura

10 películas que hablan sobre el cine

‘Cinema Paradiso’ es una de las películas de ‘metacine’ más conocidas. Sin embargo, son numerosas las obras que dirigen su mirada a la creación cinematográfica y nos ofrecen historias que van desde rodajes imposibles a estrellas caídas en desgracia.

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
03
septiembre
2025
Fotograma de ‘Cinema Paradiso’ (1988)

«El secreto de las películas es que son una ilusión», señalaba George Lucas, un experto en la creación de ilusiones cinematográficas. Esas imágenes que cada vez podemos ver proyectadas en más pantallas y dispositivos no dejan de ser una realidad ficticia. Una generación artificial que logra conmovernos y provocar emociones. Quizá por eso son numerosas las películas que han buscado reflexionar sobre el artificio que es el séptimo arte. La creación de Hollywood, la transición del cine mudo al sonoro, rodajes llenos de dificultades o las complejidades de los actores y actrices son algunos de los temas abordados por los cineastas dentro del propio cine.

A continuación, una selección de diez ejemplos audiovisuales de ‘metacine’ (y algún spoiler).

Cinema Paradiso (1988) – Italia

Probablemente la cinta italiana sea el ejemplo más paradigmático del cine dentro del cine. Dirigida por Giuseppe Tornatore y con banda sonora de Ennio Morricone, Cinema Paradiso aparece en múltiples listas de recomendadas para ver al menos una vez en la vida. Ganador del Óscar a mejor película de habla no inglesa, este clásico suele ir acompañado de la etiqueta de «historia de amor por el cine» y su final es célebre por provocar lágrimas entre los espectadores. La cinta nos narra la historia de Salvatore, un niño cuyo mayor hobbie es ir al cine y que cuenta con un mentor que le hará conocer todos los trucos de las proyecciones.

El crepúsculo de los dioses (1950) – Estados Unidos

Uno de los temas más clásicos del cine dentro del cine es el auge y declive de las estrellas. La transición del cine mudo al cine sonoro fue uno de los puntos que más historias truncó. Billy Wilder firma esta película en la que Gloria Swanson interpreta a una actriz caída en desgracia que vive recluida en su mansión añorando su éxito pasado y formulando ideas para volver a recuperar los focos de la gloria y la fama.

¿Qué fue de Baby Jane? (1962) – Estados Unidos

Estrenada una década después de El crepúsculo de los dioses, este clásico también se adentra en el éxito y el fracaso en Hollywood. Robert Aldrich fue el encargado de dirigir el cara a cara entre Bette Davis y Joan Crawford. Las dos actrices no tenían la mejor relación en la vida real y trasladaron esa tensión a una película donde encarnan a dos hermanas con caminos opuestos. Ambas fueron estrellas infantiles pero, mientras una mantuvo la fama, la otra cayó en el olvido. Un extraño accidente volverá a cambiar la situación y hará aún más compleja su relación.

Cazador blanco, corazón negro (1990) – Estados Unidos

Clint Eastwood reproduce en esta película la historia de uno de los rodajes más complejos de la historia. En 1951, John Houston reunió a Humphrey Bogart y Katherine Hepburn para filmar La reina de África. La grabación se realizó en Uganda y fue toda una pesadilla para los productores que tuvieron que gestionar múltiples imprevistos y ver cómo John Houston estaba más preocupado por conseguir cazar un elefante que por lograr una buena película.

Uno de los temas clásicos del cine dentro del cine es el auge y declive de las estrellas

También la lluvia (2010) – España

El cine español no es ajeno a la tradición meta-cinematográfica. Iciar Bolláin recrea en esta obra un rodaje ficticio pero también cargado de mucha complejidad en el que un equipo se traslada hasta Bolivia para grabar una historia sobre Cristóbal Colón y la llegada de los españoles a América. Sin embargo, una vez allí, se encontrarán con una guerra por el agua que hará del rodaje toda una odisea. 

The artist (2011) – Francia

The Artist recuperó la transición al cine sonoro con la historia de George Valentin, una estrella del cine mudo que ve peligrar su carrera con la llegada del audio. La cinta dirigida por Michel Hazanivicius consiguió cinco premios Óscar, entre ellos, los de mejor película y mejor dirección. Fue reconocida por su apuesta por una comedia romántica en estilo de cine mudo y en blanco y negro. Aunque, una curiosidad: la película se rodó a color y luego se modificó en postproducción.

The disaster artist (2017) – Estados Unidos

Otro tema habitual del cine dentro del cine son las películas cuya historia aborda cintas anteriores. Es el caso de The disaster artist donde James Franco protagoniza y dirige una película que se adentra en el rodaje de The Room, conocida por haberse ganado el dudoso mérito de ser una de las peores películas de la historia pero que, con el tiempo, también se ha convertido en una obra de culto.

Un segundo (2020) – China

A lo largo de su larga trayectoria, Zhang Yimou ha conseguido retratar las múltiples caras de China, así como su evolución histórica. En Un segundo, firma su particular versión de Cinema Paradiso y su homenaje al cine. Ambientada en la década de los 70 y en plena revolución cultural china, la película nos acerca a un cine artesanal lleno de bobinas antiguas que deben ser limpiadas a mano para poder ser proyectadas.

Competencia oficial (2021) – España

El tándem argentino compuesto por Gastón Duprat y Mariano Cohn dirigió esta sátira sobre un universo cinematográfico lleno de excentricidades, máscaras y egos. En la trama, un empresario encarga una película para conseguir dejar huella en el mundo. Para lograrlo, contrata a la mejor directora y a los mejores actores. Sin embargo, esta combinación en apariencia perfecta sufrirá alguna fisura para lograr encajar.

Babylon (2022) – Estados Unidos

Damien Chazelle, director de La La Land y Whiplash, se adentra en este ejemplo de metacine en los orígenes de Hollywood. A lo largo de sus tres horas de metraje, el espectador presencia la ascensión y caída de varios personajes. Una cinta llena de excesos que se encarga de desidealizar el comienzo de la industria cinematográfica en Estados Unidos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME