Madrid y su apuesta por la economía circular
Ante los desafíos ambientales y económicos actuales, la ciudad de Madrid impulsa la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de la economía circular.
Artículo
Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).
COLABORA
Artículo
Actualmente enfrentamos el reto de replantear cómo producen, consumen y gestionan sus recursos las ciudades. La economía circular se ha presentado como una alternativa al modelo productivo lineal, con el objetivo de reducir el desperdicio y aprovechar mejor las materias primas y productos. Además de sus implicaciones ambientales, esta estrategia ha sido considerada como una vía para generar empleo, fomentar la innovación y fortalecer la resiliencia de las comunidades.
En este contexto, desde el Ayuntamiento hemos impulsado iniciativas que fomenten modelos sostenibles de producción y consumo, como el Centro de Innovación en Economía Circular de Madrid (CIEC Madrid). Desde su apertura en 2022, en torno a este espacio hemos buscado promover un ecosistema de innovación, conectando a diversos actores: empresas, emprendedores, centros de investigación, entidades sociales y ciudadanos interesados en la temática.
El CIEC Madrid está ubicado en el distrito de Vicálvaro y en el Centro se combina tecnología, formación, prototipado y acompañamiento empresarial con la intención de servir como espacio de experimentación y desarrollo de soluciones para quienes buscan incorporar principios de sostenibilidad en sus actividades a través de la colaboración entre el sector público y el privado.
El Centro pretende ser un lugar donde se testan ideas, se desarrollan soluciones y se acompaña a quienes quieren emprender o transformar su actividad desde parámetros de sostenibilidad. Gracias a esta iniciativa queremos generar las condiciones necesarias para que el cambio no solo sea posible, sino también rentable y escalable.
El CIEC Madrid pretende ser un lugar donde se testan ideas, se desarrollan soluciones y se acompaña a quienes quieren emprender o transformar su actividad
En estos primeros años de funcionamiento, el CIEC Madrid ha ido consolidando su papel como catalizador de proyectos y propuestas innovadoras. Algunos de los casos de éxito más destacados incluyen la celebración del Primer Encuentro Iberoamericano de Laboratorios de Fabricación Digital (FabLabs), que reunió en 2023 a más de 3.200 participantes, 44 FabLabs, 50 startups y empresas de 12 países en torno a la economía circular y la fabricación digital, con sedes compartidas en el FabLab CIEC en Madrid y en el FabLab UDLA de Quito.
Otro ejemplo ha sido el encuentro colaborativo de profesionales sobre moda sostenible y nuevos materiales que convocó a 66 estudiantes y 14 profesores de distintas universidades para abordar desafíos reales del sector textil propuestos por empresas y startups. Durante este evento, se impulsaron soluciones innovadoras que combinaban moda, tecnología y circularidad, utilizando biomateriales, biotecnología sostenible, fabricación digital y técnicas experimentales.
En el ámbito de las soluciones basadas en la naturaleza, el Laboratorio de Soluciones Urbanas del CIEC está desarrollando 10 proyectos piloto centrados en innovación aplicada. Se están testando praderas de bajo mantenimiento, biofertilizantes derivados de insectos o cubiertas vegetales que mejoran la eficiencia de paneles solares gestionados por colectivos en riesgo de exclusión. Estos ensayos abarcan desde la optimización del tratamiento de residuos orgánicos hasta mejoras en la supervivencia de especies forestales mediante el uso de microalgas. El objetivo es generar conocimiento basado en datos reales que permitan escalar estas tecnologías, diseñar actuaciones públicas más económicas y eficaces y fomentar nuevos modelos de emprendimiento verde e inclusivo.
Frente a los grandes retos ambientales y económicos que enfrentamos, la respuesta no puede ser individual
Otro de los aspectos que ha caracterizado al CIEC Madrid en estos primeros años de actividad es su enfoque en la colaboración entre el sector público y privado en torno a la economía circular y la sostenibilidad. Frente a los grandes retos ambientales y económicos que enfrentamos, la respuesta no puede ser individual. Necesitamos sumar capacidades, recursos, combinar conocimientos y compartir riesgos. Y este centro ofrece el espacio y sus recursos para articular esta colaboración.
Además del impacto económico, la economía circular y la sostenibilidad constituyen también una oportunidad para impulsar la inclusión social, generar empleos verdes y promover un desarrollo territorial más equilibrado, que queremos aprovechar.
La actividad del CIEC Madrid en estos inicios ha sido reconocida con un premio nacional y otro internacional, el BASF 2024 a la mejor iniciativa pública de economía circular en España y el Eurocities Awards 2024 a mejor ecosistema innovador. Estos reconocimientos nos animan a seguir trabajando decididamente hacia un modelo más justo, competitivo y respetuoso con el entorno.
Sabemos que el camino para la adopción de modelos circulares plantea desafíos. Persisten barreras culturales, regulatorias y financieras que dificultan la implantación de modelos circulares a gran escala. Por eso, desde el Ayuntamiento estamos trabajando para apoyar, facilitar el acceso a financiación verde y ofrecer formación especializada que permita a más ciudadanos y organizaciones sumarse a esta transición.
En el Ayuntamiento de Madrid estamos comprometidos para liderar esta transición. Desde la Administración seguiremos impulsando proyectos que contribuyan a una economía más circular. Porque creemos en una ciudad que no solo crece, sino que se transforma. Y que lo hace de la mano de sus ciudadanos.
María Jesús Romero de Ávila Torrijos es Directora General de Economía del Ayuntamiento de Madrid.
COMENTARIOS