ENTREVISTAS

«Necesitamos más transparencia en el sistema financiero»

Tras una campaña electoral no exenta de polémicas y en la que CiU ha cosechado unos excelentes resultados, Ethic entrevista al responsable de la marca CiU en Madrid, Josep Antoni Durán y Lleida.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
14
diciembre
2011

Artículo

Tras una campaña electoral no exenta de polémicas y en la que CiU ha cosechado unos excelentes resultados, Ethic entrevista al carismático político responsable de la marca CiU en Madrid, Josep Antoni Durán y Lleida. El secretario general de Convergència i Unió aboga por una mayor transparencia del sistema financiero y admite que las subvenciones a partidos, patronal y sindicatos son «perfectamente reducibles». Te avanzamos un extracto de la entrevista que se publicará íntgramente en la edición en papel que sale a la calle el próximo 20 de diciembre.

¿Cree que este crash económico en el que nos encontramos sumergidos puede liquidar el Estado Bienestar?

Creo imprescindible transitar del Estado del Bienestar Social a la Sociedad del Estado del Bienestar si realmente queremos garantizar la permanencia de los contenidos que hasta la fecha ha garantizado el Estado del Bienestar. Ello implica poner mucho más el acento en la sociedad que en el Estado. Ello comporta, por tanto, una colaboración entre el sector público y el privado y una atención prioritaria al tercer sector. En este sentido, CiU presentará en esta legislatura un proyecto de ley de mecenazgo que estimule esa colaboración y ese apoyo al tercer sector social, básico para la garantía de esa Sociedad del Estado del Bienestar.

El Premio Nobel Joseph Stiglitz cree que la austeridad llevada al extremo puede conducirnos al suicidio y así se lo ha transmitido a Mariano Rajoy. ¿Cuál es su opinión?

Estoy bastante de acuerdo con Joseph Stiglitz. Creo que Europa se está equivocando y que, aún admitiendo que debe ser muy contundente en el control del déficit, debería permitir un pequeño margen de un punto o de un punto y medio del PIB para activar las economías de sus estados miembros. En el caso del Estado español, yo utilizaría ese punto o punto y medio del PIB para un plan extraordinario de inversión  pública que generase ocupación y que absorbiese buena parte de los parados procedentes del sector de la construcción, que no tienen otra preparación que para trabajar en el ámbito de la obra pública. Otra parte de ese punto o punto y medio del PIB lo destinaría a políticas sociales sin olvidar que en estos momentos en España hay un alto grado de pobreza y, finalmente, dedicaría otra parte a estimular un plan de choque para la creación de ocupación.

¿Deben eliminarse las ayudas públicas a sindicatos, organizaciones empresariales y partidos políticos?

Las tres instituciones tienen un reconocimiento constitucional. El debate es si se admite que sindicatos, organizaciones empresariales y partidos se financien sólo privadamente o que tengan una financiación pública. Y otra parte complementaria del debate es la cantidad de recursos destinados a esa financiación. Creo que son perfectamente reducibles.

En España, partidos «minoritarios» como UPyD o Equo reclaman una nueva reforma de la ley electoral y argumentan que hay que encontrar una mayor proporcionalidad. ¿Usted qué opina?

Durán y LLeida crea que para mejor la transparencia del sistema financiero a nivel nacional es necesaria una reforma profunda del Banco de España en sus funciones de organismo de control

 

Una  mayor proporcionalidad sería suprimir la regla de Hondt y pasar a una proporcionalidad pura. Eso sólo existe en Israel. Yo creo que el sistema electoral  español no es malo desde este punto de vista. En cualquier caso, yo lo reformaría no tanto pensando en tener más o menos diputados, como lo están haciendo UPyD y Equo, sino en que estos diputados sean realmente elegidos por sus electores y no por las cúpulas de los partidos. A mí, personalmente, me gusta el sistema alemán donde cada ciudadano tiene dos votos: con uno de ellos vota a su diputado de distrito y con el otro, al partido. Otra cosa también a discutir sería si ese reparto debe hacerse en una lista de circunscripción única para toda España o por comunidades autónomas. Optar por la circunscripción única para toda España como se hace en las elecciones al Parlamento Europeo agudizaría la separación entre los políticos y la política y los ciudadanos. En estos momentos, ¿alguien me podría decir quienes son los diputados que representan a los electores socialistas o populares en  el Parlamento Europeo?

La crisis ha evidenciado la falta de transparencia con la que actúan poderes económicos y financieros. ¿Cómo podemos reforzar la transparencia de las empresas del siglo XXI para crear un sistema más sostenible?

Debemos conseguir más transparencia para el sistema financiero tanto estatal como internacional. Aquí la UE tiene un importante reto. Desde la perspectiva interna, el funcionamiento del Banco de España necesita una reforma profunda en sus funciones del organismo de control del sistema financiero español.

[Lee la entrevista completa en el número 4 de la edición en papel de Ethic]

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lectura de piscina

Diego S. Garrocho

La lectura en las piscinas es siempre limpia e higiénica y tiene un punto sanamente frívolo.

¿Han ganado los independentistas?

Víctor Lapuente

El independentismo ganó la batalla del relato de la amnistía, pero ha perdido la guerra legal, política y sociológica.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME