TENDENCIAS
Advertisement
Sociedad
OFRECIDO POR
Banner

Bienestar a golpe de clic: el gran reto de la revolución digital

En un mundo cada vez más digitalizado, la búsqueda del bienestar en la red debe ser una tarea primordial. Ethic e ING reunieron a un grupo de expertos para debatir sobre los riesgos de los entornos digitales y los caminos para avanzar hacia un uso más responsable.

Vídeo

Borja Rebull
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
24
julio
2025

Vídeo

Borja Rebull

Las grandes revoluciones siempre han marcado un antes y un después en la historia de la humanidad. El problema es que, hasta que se acomodan en la sociedad –y viceversa–, los seres humanos podemos atravesar algunos momentos complicados. Los que vivimos en este tiempo andamos a vueltas con la revolución digital, un cambio de paradigma que ha supuesto avances mayúsculos, pero también grandes retos a los que es necesario hacer frente

Los avances son muy sencillos de comprobar: más facilidad de comunicación entre personas, acceso a la información, aumento de la productividad, de la eficiencia y un largo etcétera. Una serie de puntos que también traen efectos negativos o problemas asociados y que sobre todo están afectando a los jóvenes. Los estudios elaborados al respecto hablan, entre otros, de falta de atención, baja autoestima, problemas de sueño y sedentarismo. 

Averiguar cómo hacer frente a esos problemas y buscar soluciones fue el objetivo del debate organizado por ING y Ethic. Un encuentro moderado por Pablo Blázquez, editor y fundador de la revista, y en el que se dieron cita diferentes expertos. La clave, como explicó María Álvarez Lobo, Head of Brand & Social media lead de ING España, «no es negar el uso digital, sino tener unas herramientas y unos contenidos que ayuden a mejorar esa relación con la tecnología».

¿La mejor solución? Un uso responsable

Un punto importante para alcanzar ese mejor vínculo es el uso responsable. Paula Valle del Pino, titular de Bienestar Digital y Protección al Menor de Telefónica, sacó a la luz un estudio de Fad Juventud que mostraba que casi un 60% de los jóvenes piensa que pasa demasiado tiempo delante de las pantallas, «algo que no demoniza la tecnología en sí, pero sí que nos debería hacer replantearnos los hábitos digitales. Por ello, es importante encontrar espacios en los que podamos seguir compartiendo con y sin pantalla». 

María Álvarez Lobo (ING): «No es negar el uso digital, sino tener unas herramientas y unos contenidos que ayuden a mejorar esa relación con la tecnología»

Sobre ese «demasiado tiempo» que apuntaba el estudio de Fad Juventud, Álex Gómez, uno de los investigadores de la fundación, matizó una idea al respecto: «Ese dato nos muestra que los jóvenes son conscientes y ven que hay riesgos».

El problema es que, como señaló Susana Gato, directora de Sostenibilidad de Atresmedia y directora adjunta de la fundación de la misma entidad, para los más jóvenes no hay distinción entre vida offline y vida online. Por ello,  sostiene que lo importante es saber para qué se usa. «No es lo mismo estar viendo cosas que no aportan nada que estar comunicándote con otras personas, aprendiendo… Hay que delimitar las horas, pero también su uso», subrayó. Ante esa gestión del tiempo, Álex Gómez añadió que delimitar eso es complicado «porque ni los adultos lo sabemos hacer».

Entonces ¿cómo podemos crear espacios para llevar a cabo un uso responsable? Una de las respuestas la dio Álvarez Lobo, quien explicó que pequeños cambios en la rutina pueden marcar una gran diferencia y mejorar la concentración, las relaciones personales y la salud mental. «Desde ING nos dimos cuenta de ello y hemos lanzado numerosos recursos como ‘El Clic hacia el Bienestar Digital’, un proyecto de entrevistas para profundizar en el tema junto a expertos, o una serie de retos enfocados a hacer un uso responsable, equilibrado e informado de la tecnología», explicó.

Paula Valle del Pino (Movistar): «Es importante encontrar espacios en los que podamos seguir compartiendo con y sin pantalla»

A propósito de este punto, también se debatió sobre la necesidad de dar ejemplo y ser coherentes con nuestros actos. Valle del Pino lo explicó con una frase muy sencilla: «El ejemplo es la norma». La experta también apuntó que parece que hoy en día los dramas de los jóvenes vienen dados por el uso de las pantallas, aunque realmente su malestar surge en el mundo exterior. «Está claro que (el uso de dispositivos) lo amplifica, pero no siempre viene de ahí», apuntó. 

Además, se habló de que el uso responsable también pasa por tener en cuenta la parte social del asunto. Así lo cree Álex Gómez, para quien la solución no se encuentra en controlar o vigilar, sino en educar. «Hay un problema previo y luego viene el problema de la tecnología. Hemos visto que hay una correlación entre los que más tiempo pasan en redes y los que más soledad no deseada sienten. Por ello, hay que ver qué está pasando detrás».

Legislar a favor de la desconexión

Ya se ha legislado, y mucho, sobre el derecho a la desconexión, sobre todo en el terreno laboral. Pero hay que dar un paso más y no quedarse únicamente ahí. O, en palabras de Leandro Núñez,  secretario general de ENATIC (Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía TIC), «hay que poner al ser humano en el centro». ¿Qué significa esto? En un mundo en el que las plataformas están pensadas para desarrollar adicción, en el que «se aplican inteligencias artificiales a través de redes neuronales que lo que intentan es que permanezcas más tiempo en esa aplicación», es necesario crear una legislación que defienda ese derecho a la desconexión.

Aunque se trata de algo muy complicado de regular, desde Bruselas ya se ha empezado a marcar el camino. Leandro Núñez ha sido uno de los encargados de la creación de Carta de Derechos Digitales, cuya misión es establecer ciertos principios para avanzar hacia el bienestar digital. Se trata de un  proyecto público impulsado con la idea de «darle un enfoque diferente desde la ley». 

Colaborar para avanzar

Si hay algo en lo que estuvieron de acuerdo todos los expertos reunidos en la mesa fue en la necesidad de colaborar para solucionar este gran reto al que nos enfrentamos. Como apuntó María Álvarez Lobo, las alianzas permiten compartir recursos, conocimientos y acelerar soluciones que por separado serían mucho más lentas o limitadas en impacto. «En un contexto tan dinámico como el digital, estas sinergias son valiosas, porque permiten responder con agilidad a los desafíos que enfrentamos en cuanto a salud física y mental».

Álex Gómez (Fad Juventud): «La solución no se encuentra en controlar o vigilar, sino en educar»

Una serie de soluciones que, según Leandro Núñez, ya se están impulsando desde todos los ámbitos. Una colaboración que nace porque ni los poderes públicos tienen todo el poder ni las empresas toda la perspectiva. «El único problema al que nos enfrentamos es que las grandes plataformas no están aquí, por lo que abordarlas es complicado», explicó.

También se mostraron de acuerdo en que la tecnología puede ser un gran aliado del bienestar. Pero para alcanzarlo, hay que avanzar hacia un mejor uso, algo que se está consiguiendo poco a poco. Tal como contó Paula Valle del Pino, «se está empezando a hablar de diseño responsable desde los propios servicios y productos, el discurso de los jóvenes está cambiando y cada vez son más críticos». Pero, sobre todo, como concluyó Álex Gómez, «tenemos que aprender a divulgar y a ofrecer datos, una tarea que todavía nos cuesta mucho. Y en este mundo tan cambiante, es fundamental».

ARTÍCULOS RELACIONADOS
OFRECIDO POR
Cabecera

¿Cuánto contamina Internet?

Ramón Oliver

ING y Ethic reúnen a expertos para visibilizar el coste medioambiental de la transformación digital y buscar soluciones.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME