Sociedad

Guía para entender a Lacan

Para comprender las teorías de Jacques Lacan es requisito indispensable conocer su vida académica, pero también y aún más las figuras clave con las que se codeó durante su trayectoria. Solo así se entiende la raíz de su pensamiento.

Ilustración

Nemomain/Wikimedia Commons
¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
01
febrero
2023

Ilustración

Nemomain/Wikimedia Commons

La génesis de las atemporales aportaciones de Jacques Lacan no puede ser abordada sin prestar atención al contexto del psiquiatra, y es que ya a finales del siglo XIX, París había iniciado el camino hacia la modernidad. Lacan, que nació en el seno de una familia acomodada, se crió en la edad dorada de la capital francesa y eso, sin duda, impactó en su desarrollo intelectual. También lo hizo el innegable intelecto de su madre, Émile Baudry, la cual poseía un extraño interés por el misticismo, pero también una fuerte fe cristiana. Ese fue el motivo preciso por el que toda su descendencia estudió en un colegio religioso; irónicamente, Lacan dio un salto al ateísmo al conocer la filosofía de Spinoza.

No todo estaba perdido para la familia Lacan Baudry. Marc-François, el vástago más joven de la dinastía, se unió a la abadía de Hautecombe como monje. Si bien este dato puede parecer irrelevante, impactó enormemente en Jacques Lacan, que durante décadas se arrepintió de no haberse implicado más en la educación de su hermano para sembrar en él un pensamiento crítico y, con suerte, el ateísmo al que él tanto abrazaba. Al no lograrlo y sufrir tensiones por la fe con su familia, el inquieto Lacan decidió alejarse para dedicarse al estudio de la medicina con dieciocho años. Sin embargo, su distanciamiento no evitó que dedicase unas palabras a su hermano en la tesis doctoral que publicaría décadas más tarde: «Al reverendo padre Marc-François Lacan, mi hermano en religión». La frase sorprendió a los compañeros del escéptico psicoanalista, lo que pudo influir en su decisión de modificarla eliminando cualquier falsa alusión a su propia religiosidad.

Al margen de la vida familiar de Lacan, lo que verdaderamente cambió el rumbo de su teoría fueron los nexos sociales. Como cualquier joven burgués, más aún si había tenido la fortuna de nacer en la Belle Époque parisina, se codeaba con grandes figuras de la vanguardia literaria y artística, entre ellas André Breton, fundador del surrealismo, y Salvador Dalí, máximo representante del movimiento artístico. Ambos contactos tuvieron un gran peso en sus teorías.

A finales de los años 20, Lacan comenzó a interesarse en las teorías psicoanalíticas de Jean-Martin Charcot, estudioso de la entonces llamada histeria femenina y uno de los primeros médicos en utilizar la hipnosis para tratar a pacientes neuróticos. No es casualidad que, poco antes, André Bretón exaltase la belleza convulsiva de las mujeres histéricas que Charcot estudiaba en el hospital de La Salpêtrière. Tampoco es casualidad que Dalí se interesase por la psiquiatría describiendo la paranoia como un reflejo de la autenticidad del hombre.

«Al margen de la vida familiar de Lacan, lo que verdaderamente cambió el rumbo de su teoría fueron los nexos sociales»

No solo de arte vive el hombre, pues la política también alimentaba la teoría lacaniana. Concretamente, el psicoanalista se interesó en Charles Maurras, escritor contrarrevolucionario y uno de los grandes referentes del fascismo en la Europa del siglo XIX. Su influencia es palpable en las reflexiones de Lacan respecto a la sexualidad o la relación con las mujeres. Encontramos el ejemplo perfecto en la idea lacaniana de que el falo no es algo anatómico, sino un símbolo de poder que lleva a todas las mujeres a considerarse castradas y, en muchos casos, a identificarse de forma ilusoria con el pene para adquirir poder –poder que solo podía ser asignado por los verdaderos «dueños» del falo, es decir, por los hombres–. Sorprende, sin embargo, la crítica lacaniana al racismo considerándolo una forma de paranoia sustentada en un complejo por sobresalir respecto al resto.

La historia del psicoanalista también estuvo marcada por las críticas de coetáneos y mentores, pues su gran maestro Clérambault le acusó de plagio en 1931. Lacan acababa de publicar uno de sus textos más influyentes, Estructura de las psicosis paranoicas. En él, pretendía poner fin al debate acerca de si los trastornos psicóticos eran un problema de carácter –es decir, algo que ya se vaticinaba en la psyché de la persona– o una reacción no previsible, siendo la última hipótesis la sostenida por Lacan. El error fue mencionar diversos conceptos aprendidos en sus años de trabajo junto al médico Clérambault, sin citarle más que en una ocasión.

Sin llegar a esos extremos, Jacques Lacan nunca dejó de mamar de otros teóricos, y esa es quizá su seña de identidad tachada de plagio por algunos, pero admirada por otros pues permitió que su teoría se enriqueciese década tras década. Así ocurrió con los psicoanalistas Melanie Klein y Donald Winnicott, gracias a los cuales se aproximó a la psicología infantojuvenil –desarrollando más tarde el concepto de «estadio del espejo»–. Igualmente, admiró y aprendió de lingüísticas de la talla de Claude Lévi-Strauss y Ferdinand de Saussure, llegando a convertirse el lenguaje en un pilar de las teorías lacanianas.

Sin embargo, su mayor influencia fue sin duda la de Sigmund Freud, especialmente en lo que respecta al estudio del concepto del «yo», las pulsiones, el deseo, lo simbólico y el inconsciente, ejes conductores de la teoría de Lacan. Esta admiración hacia la teoría freudiana le llevó a fundar la École Freudienne de Paris en 1964, una institución centrada en instruir y promover las teorías de Freud. Durante un par de décadas, la escuela freudiana enriqueció el debate colectivo, pero se disolvió unilateralmente en 1980 a causa del cáncer de colon que quitó la vida de Lacan. Su muerte supuso un punto de inflexión para el psicoanálisis. En parte, era Lacan el que intentaba mantenerlo unido en un momento social y científico en el que las teorías no hacían más que diversificarse.

«Soy obstinado, desaparezco», afirmó el psicoanalista antes de morir. Razón no le faltaba en lo primero, pero se equivocaba en lo segundo. El legado que hoy en día permanece se sostiene sobre un interés implacable y casi obsesivo acerca de todo lo que no llegaba a entender, diseccionando obras de ciencia y arte hasta convertirlas en teorías que, siendo honestos, solo él comprendía al cien por cien. Al fin y al cabo, unificar la filosofía y la religión, la psicología y la medicina, la lingüística y las matemáticas, y que saliese algo con un mínimo sentido, era una tarea que solo Lacan supo llevar a cabo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Del amor… al odio

Marina Pinilla

Entender los vínculos afectivos como un conjunto de claroscuros es complicado, pero también es lo más sano.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME