TENDENCIAS
Transparencia

«Solo sobrevivirán las empresas alimentarias socialmente responsables»

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA
20
mayo
2018

JP Leous ha pasado más de una década trabajando en los desafíos de sostenibilidad más apremiantes del mundo. A lo largo de su carrera, JP ha impulsado las soluciones de clientes y stakeholders en organizaciones financieras, institucionales, gubernamentales, minoristas, energéticas y no gubernamentales. Ya desde el inicio de su carrera, ocupó cargos en consultoría de sostenibilidad corporativa y política climática, y también formó parte de la facultad de la Facultad de Salud Pública y Servicios de Salud de la Universidad George Washington. Hoy, es director de Relaciones Corporativas del World Resources Institute (WRI). Fue uno de los ponentes del 4º Foro de Creación del Valor Compartido, organizado por Nestlé, enfocado en la contribución de las empresas alimentarias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

¿Es la descarbonización una prioridad en las empresas del sector alimentario de Estados Unidos?

Sí, desde luego hay un movimiento potente, alentado, además, por las innovaciones tecnológicas, que permiten desligarse cada vez más de las fuentes de energía tradicionales.

Gran parte de sector empresarial ha hecho caso omiso a la salida del Gobierno de Donald Trump del Acuerdo de París, y mantienen la agenda pactada internacionalmente.

Muchas empresas grandes tienen dificultades para cambiar sus estructuras rápidamente, especialmente si su actividad son los combustibles fósiles, tienes a muchos inversores con expectativas de rentabilidad. Por suerte, cada vez hay más inversores que añaden otras, como que la empresa sea socialmente responsable. Y eso incluye al medio ambiente.

¿Qué papel juegan las energías renovables en ese escenario?

Un papel fundamental. Eso lo demuestra que hay cada vez más grandes inversores, que antes invertían en sectores como los combustibles, o incluso armas, y ahora lo hacen en energías alternativas. Ya no hablamos de una ética, hablamos de rentabilidad pura a futuro. Y de una inversión con poco riesgo, o menos riesgo que poner tu dinero en combustibles fósiles, porque la tendencia ya está asumida por todos. Y eso es lo que realmente puede impulsar el cambio.

 Algunos Estados también se mueven en esa dirección.

California es la sexta economía del mundo si nos fijamos en su PIB. Y está liderando la lucha contra el cambio climático. Ha dejado bien clara su postura en contra de Trump en este aspecto. Trump durará lo que dure su legislatura. Pero hay movimientos en Estados Unidos muy potentes por el medio ambiente, que perdurarán en el tiempo. Y tendrán más consecuencias que las decisiones de Trump.

¿En qué manera afecta a la industria de la alimentación que Donald Trump haya estancado las negociaciones del TTIP?

En la industria agrícola estadounidense hay mucha preocupación por esto. Sobre todo porque deja vía libre para que el mercado chino sea más potente, y eso puede afectar a los precios. Pero en cualquier caso, no afecta a una tendencia que es una realidad en la industria: su movimiento hacia prácticas cada vez más sostenibles, socialmente justas y respetuosas con el medio ambiente. Solo sobrevivirán las empresas que se ajusten a estas premisas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Pongamos de moda decir la verdad

Borja Lafuente

Decir lo que se hace y hacer lo que se dice. La fórmula es simple, pero no parece haber calado en las organizaciones.

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME