TENDENCIAS
Cambio Climático

Germán Granda

«La sostenibilidad se mantiene como eje estratégico prioritario para las empresas»

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

Artículo

Cuestiones clave como la geopolítica y su impacto en la acción empresarial, la gobernanza en tiempos de incertidumbre, la transformación tecnológica y la inteligencia artificial como palancas de sostenibilidad, y la urgencia climática y social en el centro de las estrategias corporativas fueron los temas centrales de «ESG Spain 2025». Conversamos sobre todo ello con Germán Granda, director de Forética. 


¿Cuáles han sido las principales conclusiones de esta edición de «ESG Spain 2025: Corporate Sustainability Forum»?

La principal conclusión es que la sostenibilidad se mantiene como eje estratégico prioritario para las empresas. Que, en un entorno de ruido y polarización, y por supuesto de gran incertidumbre (política, económica y climática), las empresas reafirmen su compromiso con su agenda ESG es muy importante. Que lo hagan además reforzando que es determinante para aumentar la competitividad y la resiliencia nos sitúa en un contexto de apuesta realista y comprometida con la sostenibilidad.

ESG Spain también dejó de manifiesto en las intervenciones de empresas y líderes internacionales aliados de Forética de Europa, Estados Unidos, China o Brasil, que la sostenibilidad se ha consolidado como un modelo de negocio esencial y transformador donde inteligencia artificial y tecnología son ya palancas centrales para acelerar transparencia, trazabilidad y soluciones climáticas. Además, la entrada en vigor en Europa de nuevos marcos simplificados de reporte o retrasos en aplicación de normativas no detiene que empresas líderes anticipen escenarios, refuercen capacidades internas e integren la sostenibilidad en la toma de decisiones y en los sistemas de control. La economía circular, el respeto a la biodiversidad o impacto social fueron también objeto de análisis. En definitiva, la pregunta ya no es si las empresas deben transformarse, sino si podrán hacerlo al ritmo que exige un mundo en rápida reconfiguración geopolítica y climática.

¿En un contexto de tanta incertidumbre como el actual, por qué la apuesta por la sostenibilidad debe ser aún más estratégica y necesaria?

Porque la sostenibilidad hace tiempo que dejó de ser «reputacional» para convertirse en una palanca de gestión de riesgos y creación de valor. Hoy las empresas encuentran un caso de negocio alineado con un propósito y valores que además de acercarle a las demandas de la sociedad les reduce exposición a riesgos de cumplimiento regulatorios, pero también físicos y de adaptación ante fenómenos climáticos y por supuesto de mercado con un consumidor y también un financiador más exigente. En cada sector  encontramos ejemplos demostrativos de mejora de acceso a capital o cadenas de suministro resilientes. Ejemplos de inversores y clientes que premian la transparencia. O de soluciones de innovación y eficiencia propiciadas por la economía circular o la digitalización de procesos que reducen costes y abren nuevos mercados. Un entorno regulatorio estable y predecible para facilitar la inversión que facilite el acceso a financiación sostenible especialmente para pymes y reduzca la burocracia contribuiría a multiplicar los efectos positivos.

«Inteligencia artificial y tecnología son ya palancas centrales para acelerar transparencia, trazabilidad y soluciones climáticas»

¿Cómo ha evolucionado en los últimos años el peso estratégico de la sostenibilidad para las empresas?

Desde Forética hemos sido impulsores y testigos de una evolución sin precedentes. Del paso de iniciativas aisladas con reportes puntuales y visión limitada bajo el acrónimo RSC a la integración en estrategia corporativa y gobernanza con comisiones de sostenibilidad en consejos de administración, equipos profesionalizados y estrategias y planes con indicadores vinculados a gestión y remuneración variable. También hemos asistido a la aceleración de la regulación que ha obligado a priorizar tanto recursos como a implantar sistemas de datos y controles. Por último, una mayor colaboración entre empresas, ONG, administraciones y actores internacionales como el WBCSD y Forética para crear soluciones sistémicas.

¿Cuál debe ser la hoja de ruta sobre riesgos, oportunidades y prioridades estratégicas?

En Forética reside el Consejo Empresarial Español para el desarrollo sostenible formado por presidentes y consejeros delegados de empresas líderes. El Consejo ha presentado la Visión 2050 con nueve rutas de transformación para que las empresas contribuyan de manera práctica a través de sus operaciones, productos y servicios a que, en 2050, aumentemos la calidad de vida viviendo dentro de los límites del planeta. Para las empresas una buena hoja de ruta pasa por tener un diagnóstico integrado con una doble materialidad dinámica que cruce riesgos físicos, regulatorios, de mercado y tecnológicos. Sobre ello, fortalecer gobernanza y capacidades con responsabilidades claras y métricas vinculadas a incentivos. Por supuesto un plan de transición y adaptación climática con objetivos net-zero e inversiones en adaptación a impactos físicos. Otros aspectos pasan por digitalizar para mejorar la transparencia y la trazabilidad, integrar economía circular y eficiencia identificando flujos de materiales y energía o una estrategia de alianzas colaborando con gobiernos locales, otras empresas, organizaciones como Forética y sociedad civil para impulsar soluciones sistémicas. Cada sector y empresa deberá definir sus prioridades, o buscar inspiración en herramientas como la SGE21 de Forética, pero en la integración de la sostenibilidad encontrarán continuamente nuevas oportunidades.

Severiano Solana, director de estrategia y seguimiento de sostenibilidad en CaixaBank, Patricia Dueñas, Global Lead Circular Economy de Iberostar, Dorleta Vicente, directora de Asuntos Legales y ESG de Ecoembes, Ángel Pérez, fundador y socio director de Transcendent, Daniel Fernández, director de ESG, Comunicación, Regulación y RRII de ENGIE

 «No podemos hablar de sostenibilidad sin dirigir la mirada a las ciudades», se mencionó en la jornada. ¿Por qué es vital avanzar hacia ciudades más sostenibles?

Las ciudades concentran la mayor parte de la población, son el epicentro del consumo, las emisiones e infraestructuras críticas. En este contexto, transformar la movilidad, la energía, el uso del suelo o la gestión del agua impacta de forma multiplicadora en el uso de recursos y la calidad de vida. Tanto las empresas como las ciudades comparten dependencias. Las soluciones urbanas, en materia de transporte, edificios eficientes o gestión de residuos, reducen riesgos operativos y abren oportunidades de negocio. Forética ha impulsado los últimos años la plataforma Ciudades Sostenibles 2030 para articular la contribución privada en políticas urbanas y proyectos concretos de colaboración público-privada. Hoy co-lidera Madrid 2050 con iniciativas para movilidad sostenible, rehabilitación energética de edificios e infraestructuras resilientes.

La colaboración entre empresas, instituciones y sociedad civil debe ser clave para multiplicar el impacto positivo. ¿Qué ejemplos de buenas prácticas encontramos en este punto?

Además de los proyectos de ciudades, en materia de empleo destaca la iniciativa Jobs 2030 vinculada a la generación de empleo sostenible con la participación junto a Forética de empresas, el Ministerio de Trabajo o nueve Comunidades autónomas. El proyecto Give&Gain también busca la colaboración de empresas y ONG para generar más impactos. Desde Forética, cada iniciativa que ponemos en marcha sea las temáticas vinculadas a clima, economía circular o naturaleza o dirigida a un sector como en este momento hacemos con el alimentario, el sector salud, tecnología o el grupo de empresas públicas busca la transformación sistémica hacia la sostenibilidad.

«Estamos viviendo la transformación tecnológica en tiempo real como acelerador de datos, optimización y escalado de soluciones»

En un contexto de transformación tecnológica donde la inteligencia artificial es ya parte de nuestro día a día, ¿qué papel juega la innovación tecnológica como palancas de sostenibilidad?, ¿en qué áreas puede tener un mayor impacto positivo?

Estamos viviendo la transformación tecnológica en tiempo real como acelerador de datos, optimización y escalado de soluciones. Quizá las áreas de mayor impacto tengan que ver actualmente con la trazabilidad y reporting al automatizar la recolección y verificación de datos ESG para cumplir con estándares y sobre todo mejorar decisiones. También la optimización energética y de procesos incluido la eficiencia energética en plantas, edificios inteligentes y optimización logística. Otro aspecto es el modelado climático y de adaptación que permiten anticipar riesgos físicos y optimizar inversiones de resiliencia. Podemos destacar también en cuanto a economía circular y diseño de productos las simulaciones y análisis de ciclo de vida que reducen materiales o aceleran la incorporación de otros más sostenibles. Desde Forética hemos impulsado además un manifiesto y una comunidad de práctica para asegurar una IA responsable y sostenible alineada a criterios ESG y animamos a sumarse y comprometerse.

En el encuentro también hubo tiempo para hablar del papel de los medios de comunicación en la era sostenible. ¿Cómo se está integrando la crisis climática en la agenda informativa?

El debate sobre los medios fue realmente interesante. Los medios además de informar actúan como formadores de opinión y movilizadores. En ESG Spain se debatió la responsabilidad editorial en tiempos de polarización para equilibrar informar, sensibilizar y no caer en alarmismos improductivos. Una integración práctica basada en la ciencia con datos verificables y foco en historias de impacto tanto positivas como inevitablemente los aprendizajes que hay que extraer de las negativas. Las empresas deben usar la comunicación como una herramienta estratégica para explicar la transición, riesgos y soluciones. Pero con rigurosidad y datos para evitar greenwashing. Desde Forética también trabajamos con nuestros socios para que la comunicación en sostenibilidad sea un generador de confianza.

Javier Bardají, CEO de Atresmedia Corporación entrevistado por Mercedes Martín, meteoróloga, oceanógrafa y editora del tiempo.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME