TENDENCIAS
Energía

2026, un año de inflexión para la movilidad eléctrica en España

El panorama de la movilidad eléctrica en España ha cambiado más en el último año que en toda la década anterior. Tenemos más vehículos, más cargadores, más predisposición social y un marco normativo europeo que empuja con fuerza.

Artículo

¿QUIERES COLABORAR CON ETHIC?

Si quieres apoyar el periodismo de calidad y comprometido puedes hacerte socio de Ethic y recibir en tu casa los 4 números en papel que editamos al año a partir de una cuota mínima de 30 euros, (IVA y gastos de envío a ESPAÑA incluidos).

COLABORA

Artículo

Según los últimos datos trimestrales, por primera vez, el mercado de vehículos eléctricos en nuestro país ha superado la barrera del 10% de cuota de parque móvil, según los últimos datos de ANFAC. Un hito que confirma que el esfuerzo de fabricantes, instituciones y operadores de recarga empieza a dar resultados tangibles. Pero no es el destino final, sino el punto de partida de una era que será clave para consolidar a España como uno de los países de referencia en movilidad eléctrica dentro de Europa: si la tendencia se mantiene, y todo parece indicar que lo hará, 2025 podría cerrarse con un 15% de penetración de vehículos eléctricos, lo que situaría a España en el grupo de cabeza de los grandes mercados europeos.

Porque la movilidad eléctrica no es un debate aislado de España: es una cuestión estratégica para Europa. La Comisión Europea ha dejado claro que los objetivos de descarbonización pasan necesariamente por la electrificación del transporte, y los fondos europeos están diseñados para acompañar esa transición. El contexto, sin embargo, es complejo. Aún existen algunas barreras regulatorias y estructurales que podrían ralentizar este proceso que, aunque ya es imparable, necesita ritmo, coherencia y trabajo de todos para consolidarse.

El usuario está concienciado y las infraestructuras preparadas

El parque móvil en España está en proceso de renovación. Con una buena parte de los vehículos en circulación superando los diez años, y otros incluso los veinte, la compra de un automóvil es algo que se plantean muchos conductores, y el eléctrico está siempre (y cada vez más por delante) en las quinielas. En apenas unos años (dos, tres, cinco a lo sumo) el entorno ha cambiado mucho, favoreciendo la adopción. 

2025 podría cerrarse con un 15% de penetración de vehículos eléctricos, lo que situaría a España en el grupo de cabeza de los grandes mercados europeos

Para empezar, el número de cargadores públicos en España ha crecido de forma significativa. Según datos de la patronal, ya se superan los 47.000 puntos de recarga, con un aumento notable de la infraestructura ultrarrápida en autopistas y ejes interurbanos. Esto cambia radicalmente la experiencia del usuario, ya que facilita la planificación de viajes con menos antelación y mucha menos incertidumbre. Y aquí también estamos poniéndonos al día con la normativa de la Unión Europea, que aprobó recientemente un conjunto de directivas clave que obligan a los Estados miembros a asegurar la instalación de puntos de recarga cada 60 km en los principales corredores transeuropeos. España, directamente impactada, ha acelerado los planes de despliegue y ha fijado un exigente calendario de despliegue de estaciones, lo que para los usuarios se traduce en seguridad y en eliminar uno de los principales miedos que conlleva el paradigma del vehículo eléctrico: no tener donde recargar en viajes largos.

Pero lo más importante de todo, de cara a la adopción, es que la percepción de la movilidad eléctrica ha cambiado. Lo que en años anteriores era visto con recelo, hoy comienza a considerarse una opción natural. Las campañas de concienciación, el aumento de modelos en el mercado y la presión social por reducir emisiones han hecho que más familias, empresas y administraciones se decanten por lo eléctrico, incluso por delante de los híbridos y los enchufables, que permanecen en entredicho según los últimos estudios. Así que, la conversación ya no es si el cambio llegará, sino cuándo lo hará de forma masiva. Y sí, el precio inicial sigue siendo una barrera, pero el coste total de propiedad (TCO) cada vez juega más a favor, ya que la diferencia en gasto en combustible y mantenimiento respecto a un vehículo de combustión es ya ampliamente reconocida, y esto pesa cada vez más en la decisión de compra. El apoyo de las administraciones públicas, con ayudas y subvenciones sigue siendo esencial, eso sí, para dar el salto a lo eléctrico, y su paralización puede frenar la tendencia (desde aquí apoyamos la continuidad del Plan Moves IV, aún bloqueado).

El precio inicial sigue siendo una barrera, pero el coste total de propiedad (TCO) cada vez juega más a favor

Está claro que la falta de agilidad en la tramitación y la incertidumbre sobre la continuidad de las ayudas generan desconfianza en el comprador, justo en un momento en el que el mercado estaba alcanzando un punto de inflexión. Este bloqueo no solo afecta a los consumidores individuales, sino también a las empresas que necesitan renovar sus flotas y a los propios operadores de recarga, que planificamos nuestras inversiones en función de la evolución de la demanda. Y aunque estoy convencido de que la movilidad eléctrica no puede depender únicamente de subvenciones, lo cierto es que en esta fase de transición son necesarias para equilibrar el esfuerzo económico de los usuarios y acelerar el cambio. 

Sea como sea, está claro que la tendencia es imparable. España, como país, tiene una visión de futuro muy enfocada a la industrialización, frente al tradicional sector turístico que ha sido prioritario muchos años, y una industrialización que gracias a nuestro poder energético verde, con enormes y sólidas plantas de energía renovable, favorecen la electrificación sostenible de las empresas, los hogares y, por supuesto, la movilidad. 2026 puede ser el año en que España pase de ser un país rezagado a convertirse en un líder del sur de Europa en movilidad eléctrica.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

COMENTARIOS

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Suscríbete a nuestro boletín semanal y recibe en tu email nuestras novedades, noticias y entrevistas

SUSCRIBIRME